Filosofía Oriental & Aceites Esenciales
Los Aceites Esenciales
Abedul (Betula lenta)
Familia botánica: Betulaceae
Parte de la planta de la que se extrae el AE: madera.
Propiedades terapéuticas: antiinflamatorio, analgésico, antiséptico, antiespasmódico, desinfectante.
Afinidad por: músculos y articulaciones, nervios, sistema urinario, sistema linfático, meridiano del Pulmón.
Resonancia: física, emocional.
Aplicación: debe aplicarse, bien diluido, en las zonas de dolor o con inflamación.
Consideraciones Aromáticas: despierta los sentidos, aumentando la conciencia y el estado de alerta.
Aspectos Emocional/Espiritual/Mental: en ocasiones nuestro estado de ánimo nos lleva a tener mucho miedo de la verdad. Estamos seguros de que no seremos capaces de manejar la verdad si se nos impone. Gastamos mucha energía mental y emocional escondiéndonos de la verdad. El Abedul nos abre los ojos. Rompe nuestras ilusiones y nos enfrenta a la realidad. Suena duro, pero la honestidad a la hora de mirarse a uno mismo, es una fuerza liberadora. La verdad más importante que podemos aprender en esta vida, es la verdad sobre nuestras propias motivaciones. Esta verdad nos hará verdaderamente libres y el aceite esencial de Abedul, puede ayudarnos a captarla y a conservarla.
General: uno de los componentes clave del aceite esencial de Abedul (y del de Gaulteria), es el salicilato de metilo. En el caso del Abedul, este compuesto representa el 85-90% del aceite. El salicilato de metilo es un compuesto similar a la Aspirina, que tiene el mismo efecto sobre los músculos y los nervios que la cortisona, pero como componente de un aceite esencial, no presenta los efectos secundarios de la cortisona.
El salicilato de metilo se produce fácilmente y a bajo precio en los laboratorios, pero el sustituto artificial tiene efectos secundarios muy tóxicos. Esto no sucede con el aceite esencial de Abedul, a pesar de lo que se diga. El aceite esencial de Abedul 100% puro y natural, es seguro, mientras que las reproducciones sintéticas no lo son. Los aceites esenciales curan porque son sustancias naturales, equilibradas por la naturaleza. Curan rápidamente, sin los efectos secundarios de los medicamentos.
Abeto balsámico (Abies balsamea)
Familia botánica: Coniferae
Parte de la planta de la que se extrae el AE: agujas (hojas).
Propiedades terapéuticas: antiséptico, antibacteriano, desodorante, antitusivo, expectorante, astringente, laxante, antiespasmódico, analgésico, diurético, estimulante inmunitario, nervino.
Afinidad por: sistema nervioso central, sistema respiratorio, sistema endocrino, sistema linfático, sistema inmunitario, tracto urinario, músculos, tendones, articulaciones, chakra del Corazón, chakra del Plexo Solar.
Resonancia: física, emocional.
Aplicación: debe diluirse y aplicarse en las zonas de interés o en la planta de los pies.
Consideraciones Aromáticas: las distintas variedades de aceite de abeto son bastante similares entre ellas en cuanto a sus propiedades terapéuticas, pero el balsamea es más suave, con una mayor capacidad para centrar y conectar a tierra las emociones. Este abeto desprende un maravilloso aroma en difusión atmosférica.
Aspectos Emocional/Espiritual/Mental: es excelente durante la fase de recuperación de una enfermedad grave, ya sea del cuerpo, de la mente o del espíritu.
General: como todos los aceites de coníferas, es un estimulante inmunitario y endocrino. Se utiliza a menudo para tratar las infecciones urinarias y eliminar los depósitos del sistema linfático. El abeto, en cualquiera de sus formas, ha sido muy apreciado durante muchos años y en muchas culturas para el tratamiento de las afecciones respiratorias y las fiebres.
Es excelente para aliviar el dolor muscular y para relajar los músculos antes de realizar un ejercicio intenso. También es calmante para los músculos, tendones, ligamentos y articulaciones cansados o con exceso de trabajo. En general los aceites de abeto son útiles para el dolor de espalda.
Abeto siberiano (Abies sibirica)
Familia botánica: Coniferae
Parte de la planta de la que se extrae el AE: agujas (hojas).
Propiedades terapéuticas: antiséptico, antibacteriano, desodorante, antitusivo, expectorante, astringente, laxante, antiespasmódico, analgésico, diurético, estimulante inmunológico, nervino.
Afinidad por: sistema nervioso central, todos los chakras.
Resonancia: física, emocional.
Aplicación: debe diluirse y aplicarse en las zonas de interés o en la planta de los pies.
Consideraciones Aromáticas: es algo más penetrante que la variedad balsamea descrita anteriormente, pero sigue siendo maravillosamente resinoso y amaderado. El aroma del Abeto siberiano es agradable tanto para los hombres como para las mujeres. En general, a los hombres les gustan los aceites de coníferas porque carecen de cualquier indicio de aromas florales femeninos. Todos los aceites de coníferas son muy agradables en aplicación cutánea sobre cualquier zona del cuerpo. Son igualmente maravillosos en difusión.
Aspectos Emocional/Espiritual/Mental: las coníferas se mantienen erguidas y altas, con la cabeza en las nubes del Cielo y los pies firmemente plantados en la Tierra. Gozan de una enorme resistencia, manteniendo su follaje tanto en verano como en invierno. En un árbol de hoja perenne, el follaje gira en torno a un centro fuerte y sólido. Las coníferas proporcionan protección a los demás habitantes del bosque. Estas características nos dicen mucho sobre el uso de los aceites esenciales que se destilan de ellas. Son protectores y conectan con la tierra, nos ayudan a estructurar nuestra vida en torno a un centro firme y sólido.
General: pueden usarse casi indistintamente éste o el AE de Abeto balsámico.
Precauciones: posible irritación cutánea si se utiliza durante largos períodos o cuando se aplica sin diluir.
Ácoro o Cálamo (Acorus calamus)
Familia botánica: Acoraceae
Parte de la planta de la que se extrae el AE: raíz.
Propiedades terapéuticas: nervino, antiinflamatorio, antiespasmódico, tónico general.
Afinidad por: sistema digestivo, agudeza mental.
Resonancia: física, mental.
Aplicación: siempre bien diluido cuando se aplique sobre el cuerpo.
Consideraciones Aromáticas: posee un aroma cálido y especiado con un toque de Canela. En difusión puede estimular la mente y la memoria.
Aspectos Físicos: El Ácoro se utiliza para una amplia variedad de síntomas relacionados con la cabeza, como el vértigo, el dolor de cabeza, el shock, la pérdida de memoria y la epilepsia, ya que aumenta la circulación cerebral. También es calmante y un antiinflamatorio del tracto intestinal. Aumenta el apetito y la absorción de nutrientes. Aplicado en el estómago y el abdomen, detiene el crecimiento de las bacterias nocivas en el sistema digestivo.
General: el extracto fluido de Cálamo es un preparado medicinal oficial que sigue figurando en la Farmacopea de los Estados Unidos. Se utiliza en Fitoterapia como un amargo aromático.
Precauciones: se ha utilizado durante mucho tiempo en preparaciones herbales, pero es bastante reciente en el mundo de los aceites esenciales. Los componentes que contiene hacen que este aceite sea muy eficaz como desinfectante, pero es demasiado potente para usarlo en niños, excepto en circunstancias extremas. Las mujeres embarazadas también deben evitar el Ácoro. Utilizar con precaución y sentido común.
Ajedrea (Satureja montana)
Familia botánica: Labiatae (Menta)
Parte de la planta de la que se extrae el AE: tallos, hojas, flores.
Propiedades terapéuticas: antibacteriano, antifúngico, antiinflamatorio, antiinfeccioso, antiviral, carminativo, estimulante inmunitario, tónico.
Afinidad por: sistema digestivo, sistema inmunitario, sistema circulatorio, chakra Sacro, chakra del Plexo Solar, chakra del Corazón.
Resonancia: física, emocional, mental, espiritual.
Aplicación: diluir siempre en un aceite portador antes de cualquier aplicación cutánea.
Consideraciones Aromáticas: posee un aroma agudo, medicinal y herbáceo y no suele recomendarse para su difusión o uso en Aromaterapia como aceite único. La Ajedrea, añadida a una mezcla, revitaliza y estimula el sistema nervioso, aumentando la energía y la motivación.
Aspectos Emocional/Espiritual/Mental: se dice que la Ajedrea ejerce un efecto armonizador sobre el ego, permitiéndonos renunciar a la necesidad de control y ayudándonos a sobrellevar el dolor y la decepción. Espiritualmente, este aceite puede ayudarnos a soltar y permitir que nuestra divinidad gestione el flujo de nuestra vida y de nuestras relaciones. Los efectos se extienden desde el chakra de la Raíz, hasta el del Plexo Solar y el del Corazón, conectándonos emocionalmente con la tierra y con nuestro cónyuge y familia. Este aceite también se recomienda para su uso en mezclas destinadas a ayudar a las personas a superar el miedo a la intimidad y las dificultades en las relaciones de pareja.
Precauciones: los más prudentes consideran que este aceite es inusualmente irritante para la piel y las mucosas. Al igual que otros aceites esenciales, debe utilizarse bien diluida en un aceite portador (aceite vegetal).
Ajowan (Tracyspermum ammi o copticum)
Familia botánica: Umbelliferae
Parte de la planta de la que se extrae el AE: semillas
Propiedades terapéuticas: digestivo, antiemético/antidiarreico, antiinfeccioso, antibacteriano, antiviral, antifúngico, antiparasitario, antiséptico, tónico, estimulante, antiespasmódico.
Afinidad por: sistema digestivo, sistema circulatorio.
Resonancia: física, mental
Aplicación: el Ajowan siempre debe diluirse bien cuando se aplica al cuerpo; la aplicación puede ser en los pies o en cualquier zona que precise atención.
Consideraciones Aromáticas: recuerda al Tomillo tanto en aroma como en acción.
Aspectos Emocional/Espiritual/Mental: es principalmente un aceite para las dolencias físicas. También ayuda a combatir el agotamiento mental y físico. Puede ser calmante y moderadamente sedante en determinadas circunstancias.
General: se considera un buen sustituto del Comino desde el punto de vista terapéutico, aunque los aromas son muy diferentes.
Precauciones: posee un contenido muy elevado de timol y es mejor utilizarlo en un pequeño porcentaje como parte de una mezcla de aceites esenciales, especialmente para su aplicación cutánea. Las mujeres embarazadas deberían evitar su uso.
Albahaca (Ocimum basilicum)
Familia botánica: Labiatae
Parte de la planta de la que se extrae el AE: tallos, hojas, flores.
Propiedades terapéuticas: antiespasmódico, restaurador (estimulante para los nervios y la corteza suprarrenal), estimulante general, emenagogo, tónico digestivo, antiséptico intestinal, carminativo, antibiótico.
Afinidad por: sistema cardiovascular, sistema respiratorio, equilibrio hormonal, músculos, huesos, meridiano del Pericardio, meridiano del Intestino Grueso, energía yang deficiente, chakra de la Garganta.
Resonancia: física, emocional.
Aplicación: la Albahaca debe diluirse bien. Puede aplicarse en cualquier zona de interés o en la planta de los pies.
Consideraciones Aromáticas: es fuertemente antiséptica en difusión. Ayuda a abrir la mente a ideas, posibilidades y oportunidades. La Albahaca nos ayuda a actuar con integridad, de corazón, de forma franca.
Aspectos Emocional/Espiritual/Mental: desde la perspectiva emocional, la Albahaca es a la vez estimulante y calmante. Energiza la mente y, al mismo tiempo, alivia las dudas y los miedos y aligera nuestras cargas. Modera la tendencia a ser demasiado brusco, franco o independiente. Se utiliza en tratamientos contra la depresión, la histeria, la tensión nerviosa y la fatiga mental.
General: la acción de la albahaca en el sistema es similar a la de la Menta piperita y el Tomillo en muchos aspectos. En el baño, incluso 1 o 2 gotas producen una interesante sensación de pequeños pinzamientos ya que aumenta la circulación de los capilares justo debajo de la piel.
Precauciones: debe evitarse en caso de embarazo o epilepsia. Sin diluir, la Albahaca puede irritar las pieles sensibles.
Alcanfor (Cinnamomum camphora L.)
Familia botánica: Lauraceae
Parte de la planta de la que se extrae el AE: hojas.
Propiedades terapéuticas: anestésico, antiinflamatorio, antiséptico, antiespasmódico, afrodisíaco, carminativo, convulsivo, diaforético, insecticida, neurotóxico, nervino, sedativo, estimulante, vulnerario.
Resonancia: física, mental.
Aplicación: debe diluirse muy bien y utilizarse con precaución.
Consideraciones Aromáticas: es extremadamente penetrante. Difundido con la máxima precaución, puede ser útil como estimulante cardíaco y para abrir las vías respiratorias obstruidas.
Aspectos Emocional/Espiritual/Mental: el aroma del Alcanfor parece ser muy efectivo para un tipo particular de depresión nerviosa, en la que una gran agitación precede a una pérdida de energía y resistencia y a un sentimiento de profunda desesperación.
Aspectos Físicos: se ha utilizado, en dilución, para estimular la circulación, el metabolismo y la digestión. El Alcanfor es también un potente desinfectante y descongestivo. Goza de buena reputación como antiinflamatorio y para aliviar el dolor. El aroma y la lista de precauciones con este aceite son bastante desalentadores, por lo que es preferible utilizar otro aceite esencial en lugar de éste.
Precauciones: muchos aromaterapeutas consideran que el Alcanfor es demasiado potente para utilizarlo con eficacia, especialmente como aceite único. Una pequeña cantidad de este aceite por vía interna, podría resultar fácilmente mortal. Se sabe que una sobredosis, incluso por vía tópica, provoca convulsiones y vómitos. Las mujeres embarazadas y las personas con epilepsia u otros trastornos convulsivos, deben evitar por completo su uso.
Alcaravea (Carum carvi)
Familia botánica: Umbelliferae
Parte de la planta de la que se extrae el AE: semillas.
Propiedades terapéuticas: nervino, digestivo, carminativo, diurético, expectorante, citofiláctico, emenagogo, galactagogo, vermífugo, antihistamínico, antiespasmódico, antiséptico, tónico.
Afinidad por: sistema digestivo, sistema respiratorio, bazo, páncreas meridianos del Estómago/Bazo, energía yang.
Resonancia: física.
Aplicación: debe diluirse bien y aplicarse en las plantas de los pies o en cualquier otra parte del cuerpo.
Consideraciones Aromáticas: el aroma de la Alcaravea es estimulante para la mente, pero calmante para los nervios.
Aspectos Emocional/Espiritual/Mental: desde el punto de vista emocional, la Alcaravea es beneficiosa para quienes se han criado en entornos poco afectuosos o emocionalmente inestables. A menudo, los niños maltratados o abandonados, se convierten en adultos que evitan el compromiso en las relaciones. Temen cualquier forma de estabilidad, dudando de que tal cosa pueda ser real o dudando de su capacidad para ser constantes y consistentes ellos mismos. A menudo, dudan de su propia valía para una relación de este tipo. Este aceite refuerza la firme constancia del meridiano de Tierra y la necesidad de nutrir a los demás.
Precauciones: como la mayoría de los aceites esenciales, el de Alcaravea debe diluirse cuando se aplica sobre la piel.
Anethi (Anethum sowa)
Familia botánica: Umbelliferae
Parte de la planta de la que se extrae el AE: semillas
Propiedades terapéuticas: antiespasmódico, antibacteriano, carminativo, digestivo, expectorante, hipotensor, estomacal.
Afinidad por: sistema digestivo, sistema nervioso.
Resonancia: física, emocional.
Aplicación: al igual que el Eneldo y la Alcaravea, el Anethi suele ser más eficaz cuando se utiliza como parte de una mezcla de aceites esenciales.
Consideraciones Aromáticas: recuerda al Eneldo con algunas notas similares a la Alcaravea.
Aspectos Físicos: el Anethi, en forma de hidrolato o bien diluido, se ha utilizado para aliviar las flatulencias de los bebés. También es conocido como un expectorante suave y calmante y se ha utilizado para dilatar los vasos sanguíneos y reducir la presión sanguínea.
Precauciones: no existen precauciones particulares para este aceite esencial, pero como norma general, todos los aceites esenciales deben ser utilizados con precaución por las mujeres embarazadas y lactantes, los niños pequeños y las personas que sufren trastornos convulsivos.
Angélica (Angelica arrchangelica)
Familia botánica: Umbelliferae
Parte de la planta de la que se extrae el AE: raíz
Propiedades terapéuticas: anticoagulante, antiviral, calmante, expectorante, sedativo, estomacal, tónico.
Afinidad por: hígado, respiración, meridiano del Vaso Central, digestión, equilibrio hormonal, chakra del Tercer Ojo.
Resonancia: física, emocional.
Aplicación: puede aplicarse en las plantas de los pies o en cualquier zona del cuerpo.
Consideraciones Aromáticas: el aroma no es agradable por sí mismo, por lo que rara vez se difunde, salvo como parte de una mezcla.
Aspectos Físico/Emocional/Espiritual/Mental: se le conoce a menudo como el «aceite de los ángeles». Los aspectos físicos y emocionales de este aceite no pueden separarse fácilmente, ni siquiera en una descripción.
La Angélica, ya sea por sí misma o como parte de una fórmula, parece debilitar el poder de los recuerdos y eventos traumáticos. El suceso sigue ocurriendo y el recuerdo sigue ahí, pero los efectos devastadores sobre el cuerpo y la mente se minimizan en gran medida.
Tiene este efecto sobre la mente porque libera las toxinas y la congestión del hígado. El hígado, según la tradición oriental, es la sede de la ira y la rabia. La liberación de estas emociones permite que el hígado libere también la toxicidad física. Físicamente, un hígado tóxico produce dolores de cabeza, dolores musculares, fatiga, sequedad de pelo y piel, mala circulación y problemas respiratorios. Un hígado obstruido por emociones tóxicas, crea sentimientos de desplazamiento, enfado, resentimiento, ira y descontento.
Precauciones: debe evitarse en caso de diabetes o embarazo. Las zonas de la piel en las que se ha aplicado la Angélica, no deben exponerse a la luz solar directa durante al menos 8 horas.
Anís (Pimpinella anisum)
Familia botánica: Umbelliferae
Parte de la planta de la que se extrae el AE: semilla (fruto)
Propiedades terapéuticas: antiespasmódico, estrogénico, dilatador bronquial, diurético, expectorante, vigorizante, carminativo, galactagogo, estomacal, tónico cardíaco, estimulante.
Afinidad por: digestión, pulmones, meridiano del Triple Calentador y Pericardio, circulación, hormonas, sistema cardiovascular.
Resonancia: física, mental, emocional.
Aplicación: puede difundirse, diluirse y aplicarse en cualquier zona del cuerpo, o utilizarse como aceite de masaje.
Consideraciones Aromáticas: posee un aroma muy dulce, similar al del regaliz. Agradable difundido, si te gusta el olor a regaliz negro.
Aspectos Emocional/Espiritual/Mental: el meridiano del Triple Calentador es responsable de la protección del cuerpo. También comunica información sobre nuestro cuerpo físico a nuestra mente y a nuestras emociones. Este aceite aporta luz, vida y perspectiva a este meridiano. El resultado es el amor y la aceptación de nuestros cuerpos físicos naturalmente imperfectos. Esta perspectiva, más equilibrada, tiene un impacto espectacular en los trastornos alimentarios, la pérdida de peso y las disfunciones sexuales.
General: contiene una sustancia natural que forma cristales si el aceite está a una temperatura muy baja. Si esto sucede, basta con calentar ligeramente el frasco.
Precauciones: como el Anís es estrogénico, debe evitarse durante el embarazo. También es fototóxico, por lo que debe evitarse la luz solar directa sobre la zona de la piel en la que se ha aplicado recientemente este aceite.
Apio (Apium graveolens)
Familia botánica: Umbelliferae
Parte de la planta de la que se extrae el AE: semillas.
Propiedades terapéuticas: antioxidante, antiséptico (urinario), antiespasmódico, aperitivo, digestivo, diurético, carminativo, emenagogo, galactagogo, hepático, nervino, sedativo, estomacal, hepático, estimulante uterino, tónico.
Afinidad por: sistema digestivo, sistema endocrino, sistema nervioso central, drenaje linfático, meridiano del Vaso Central (o Concepción).
Resonancia: física, emocional.
Aplicación: bien diluido en aplicación cutánea.
Consideraciones Aromáticas: huele a apio, pero tiene un aroma sorprendentemente cálido, terroso y especiado. En difusión, puede ayudar con los dolores de cabeza, el insomnio y la fatiga mental. Este aceite esencial puede ser útil cuando el estrés y el miedo nos impiden actuar con decisión. Es muy agradable en difusión en una mezcla con Incienso o Sándalo.
Aspectos Emocional/Espiritual/Mental: su aroma, al aportar equilibrio a nuestro meridiano del Vaso de la Concepción, puede devolvernos el sentido de nuestra propia fortaleza. Nos conduce a nuestro propio centro, donde se encuentran nuestra realidad y nuestra paz.
Actúa sobre el sistema nervioso central, cuyas unidades centrales de procesamiento son el cerebro y la médula espinal. Al actuar sobre este sistema, puede estabilizar los cambios de humor y protegernos de las energías negativas de otras personas. Puede ayudarnos a analizar los hechos y a tomar decisiones adecuadas.
Precauciones: debe evitarse durante el embarazo o si se padece hipertensión arterial.
Árbol del té (Melaleuca alternifolia)
Familia botánica: Myrtaceae
Parte de la planta de la que se extrae el AE: hojas
Propiedades terapéuticas: antibacteriano, antifúngico, antiséptico, antiviral, estimulante inmunitario, antibiótico, antiparasitario, vulnerario, antiinflamatorio, expectorante, descongestivo, analgésico.
Afinidad por: tejidos y piel, chakra del Tercer Ojo y Sacro, elementos Metal y Fuego.
Resonancia: física, emocional.
Aplicación: debe diluirse antes de aplicarlo sobre la piel, excepto sobre picaduras de insectos, en cuyo caso es mejor aplicarlo sin diluir.
Consideraciones Aromáticas: es un aceite muy fuerte y penetrante. Muy eficaz para combatir las bacterias presentes en el aire.
Aspectos Emocional/Espiritual/Mental: el aroma del AE de Árbol del té puede ayudarnos a sustituir la mentalidad de víctima por el deseo de comprender por qué los acontecimientos y las circunstancias suceden de la forma en que lo hacen. Puede utilizarse para aportar tolerancia y crecimiento a nuestras vidas.
Este aceite inicia el proceso de purificación espiritual y emocional. Puede ayudarnos a orientarnos hacia lo positivo y a refrescar nuestro espíritu. El aroma del aceite esencial de Árbol del té nos proporciona la sensación de un buen amigo que ha venido a ayudarnos a «limpiar la casa». Limpiar y deshacernos de lo que ya no sirve, será bueno para nosotros y mucho menos doloroso de lo que habíamos imaginado.
General: el Árbol del té se utiliza como antiséptico desde hace siglos. Fue utilizado por soldados y marineros en la Segunda Guerra Mundial en el tratamiento de infecciones tropicales.
Bálsamo de Copaiba (Copaifera officinalis o langsdorffii)
Familia botánica: Fabaceae
Parte de la planta de la que se extrae el AE: resina.
Propiedades terapéuticas: antiséptico, astringente, diurético, expectorante, sedativo para los nervios.
Afinidad por: piel, circulación, sistema respiratorio, sistema vascular, meridiano del Hígado.
Resonancia: física, emocional.
Aplicación: puede aplicarse en cualquier zona del cuerpo. Aplicado ligeramente, constituye un maravilloso perfume.
Consideraciones Aromáticas: el Bálsamo de Copaiba se conoce como «el ambientador de la naturaleza». Esto se debe a la notable capacidad de este aceite para absorber los olores.
Aspectos Emocional/Espiritual/Mental: ayuda a ser más resistentes y fuertes emocionalmente, especialmente cuando experimentamos tensión y desarmonía en la familia o en otras relaciones cercanas. Su aroma parece llenar la estancia de sentimientos de amistad y proximidad. Este aceite favorece considerablemente las relaciones.
Precauciones: es ligeramente fototóxico. Es mejor evitar la luz solar en las zonas de aplicación si se utiliza este aceite con regularidad.
Benjuí (Styrax tonkinesis)
Familia botánica: Ericaceae
Parte de la planta de la que se extrae el AE: resina
Propiedades terapéuticas: antiespasmódico, antidepresivo, calmante, afrodisíaco.
Afinidad por: citofiláctico (favorece la regeneración celular), circulación, energía yang, meridiano del Bazo, energía Tierra.
Resonancia: física, emocional.
Aplicación: el Benjuí es particularmente adecuado para difusión o inhalación. Puede aplicarse en cualquier zona del cuerpo, incluidos los pies.
Consideraciones Aromáticas: el aroma del Benjuí es ligeramente amaderado con un fuerte olor a Vainilla. En difusión, puede ayudar a la recuperación del estrés extremo o de la depresión profunda.
Aspectos Emocional/Espiritual/Mental: es útil para quienes se sienten poco amados (o no merecedores de amor), incluso cuando están rodeados de familiares y amigos que los aman profundamente. Crea sentimientos suaves y cálidos en el corazón. Es como volver por fin a casa desde muy lejos. Este aceite, incluso en un pequeño porcentaje de una mezcla, ayuda a que uno se sienta tranquilo y profundamente apoyado.
Una energía insuficiente en el meridiano del Bazo, provoca un exceso de pensamiento y preocupación. El Benjuí eleva esta energía y calma la ansiedad agravada por el agotamiento.
General: la tintura alcohólica de Benjuí se utilizó durante más de 200 años en los hospitales como principal antiséptico. La profesión médica comenzó entonces a utilizar antisépticos derivados de productos del petróleo porque eran menos costosos. Durante los últimos años se ha hecho evidente que las bacterias se están volviendo resistentes a estos antisépticos. Las bacterias no se hacen resistentes al Benjuí, por lo que muchos hospitales están volviendo a utilizar este antiséptico natural. El Benjuí, al no crear cepas de bacterias resistentes, no contribuye al problema mundial de las «súper-bacterias».
Bergamota (Citrus bergamia)
Familia botánica: Rutaceae
Parte de la planta de la que se extrae el AE: fruto (cáscara)
Propiedades terapéuticas: antiinflamatorio, analgésico, antiséptico, antiespasmódico, desinfectante.
Afinidad por: sistema digestivo, sistema endocrino, equilibrio hormonal, elemento Metal, elemento Madera, elemento Agua, energía yang, chakra del Corazón.
Resonancia: emocional, física.
Aplicación: siempre se recomienda diluir bien la Bergamota. Bien diluida, se convierte en calmante y emoliente; en estado puro, puede ser irritante para la piel.
Consideraciones Aromáticas: es un aceite cítrico de olor dulce, con un cálido aroma floral poco común entre los aceites cítricos. Se dice que la Bergamota, en difusión, repara el aura y hace que uno se sienta joven de corazón.
Aspectos Emocional/Espiritual/Mental: dado que tiene una afinidad especial con el meridiano del Hígado, favorece la liberación de la ira y el dolor que se retiene o se mantiene profundamente en el cuerpo. Las personas que necesitan la Bergamota, saben escuchar. Sus amigos y familiares las describen como alegres y solidarias. A menudo esta alegría es una máscara que oculta la ira, la desesperación o la depresión. Es como si llevaran sobre sus hombros la carga de todas las historias tristes que han escuchado. Están muy enfadadas, pero como las historias no son suyas, sienten que no pueden contárselas a nadie. La ira que sienten se reprime y se vuelve hacia el interior. La capacidad de la Bergamota para aliviar la ira, la depresión nerviosa, la ansiedad y la histeria, está bien documentada. Puede ayudarnos a encontrar la paz cuando nos duele el corazón por la angustia de los demás.
Es excelente en cualquier crisis emocional y en la convalecencia de una enfermedad. Levanta el ánimo y aporta luz a nuestras vidas y ligereza a los días oscuros y agotadores. Se utiliza a menudo en los tratamientos de los trastornos alimentarios.
Precauciones: la Bergamota debe diluirse bien y utilizarse con moderación. El uso repetido de este aceite puede provocar una sensibilización por contacto.
Contiene bergapteno, que es fototóxico. Debe evitarse la luz solar directa sobre la piel en la que se ha aplicado el aceite. Esta precaución se refiere a algo más que a una incómoda quemadura solar. Se han documentado daños en los núcleos de las células cuando la piel a la que se aplicó Bergamota se expuso a la luz ultravioleta. Esta fototoxicidad dura hasta 12 horas tras su aplicación. El uso de la Bergamota en una mezcla, no elimina su fototoxicidad. No hay ningún problema en utilizar este aceite, siempre que se aplique en zonas del cuerpo que no vayan a estar expuestas a la luz ultravioleta (luz solar o cabina de bronceado).
Existen aceites esenciales de Bergamota a los que se les han eliminado los componentes que provocan la fototoxicidad. Sin embargo, estos aceites carecen tanto de aroma, como de ciertas cualidades terapéuticas.
Cabreuva (Myrocarpus fastigiatus)
Familia botánica: Fabaceae
Parte de la planta de la que se extrae el AE: madera.
Propiedades terapéuticas: antiséptico, cicatrizante (cura las heridas), afrodisíaco, corticosteriode.
Afinidad por: músculos, reparación de tejidos.
Resonancia: física.
Aplicación: debe diluirse y aplicarse en las plantas de los pies o directamente en el cuerpo.
Consideraciones Aromáticas: posee un delicado aroma amaderado/floral.
Aspectos Emocional/Espiritual/Mental: aquieta la mente y nos ayuda a pasar de la preocupación inútil a la planificación productiva. Puede ayudarnos a encontrar la visión para solucionar nuestros problemas, y la fuerza interior para llevar a cabo nuestros planes.
General: el aceite esencial de Cabreuva se incluyó en el pasado en las farmacopeas europeas como medicamento.
Precauciones: es un aceite muy suave. No se conocen contraindicaciones.
Cajeput (Melaleuca cajuputi)
Familia botánica: Myrtaceae
Parte de la planta de la que se extrae el AE: hojas.
Propiedades terapéuticas: analgésico suave, antiinflamatorio, antiespasmódico, expectorante, antiséptico, antiviral.
Afinidad por: sistema respiratorio, integridad celular, meridiano del Pulmón, sistema digestivo.
Resonancia: física, emocional.
Aplicación: diluir y aplicar en las plantas de los pies o directamente en el cuerpo.
Consideraciones Aromáticas: es una forma de Árbol del té. Si te gusta el aroma, puede difundirse para eliminar los malos olores y las bacterias presentes en el aire.
Aspectos Emocional/Espiritual/Mental: los aspectos emocionales del Cajeput son útiles para las personas que están atascadas en una situación que temen abandonar, pero en la que les resulta imposible permanecer. Este aceite fomenta la acción rápida y decisiva y minimiza la tendencia a mirar atrás y a dudar de nosotros mismos.
Precauciones: tanto el Cajeput como el Árbol del té, son dos aceites que a menudo se adulteran con aceites sintéticos. Los aceites sintéticos pueden provocar ampollas y erupciones cutáneas. Los aceites esenciales puros de la familia Melaleuca, son extremadamente potentes. Hay que diluirlos bien. NUNCA deben ingerirse. Estos aceites pueden provocar vómitos y hemorragias internas. Son excelentes aceites, pero deben utilizarse con razonable precaución.
Canela china (Cinnamomum cassia)
Familia botánica: Lauraceae
Parte de la planta de la que se extrae el AE: hojas.
Propiedades terapéuticas: estimulante, antiséptico, antibiótico, antiviral, antiputrescente, analgésico, antidiarreico, antimicrobiano, antiemético, carminativo.
Afinidad por: sistema circulatorio, sistema inmunitario.
Resonancia: física, emocional.
Aplicación: debe diluirse con especial cuidado.
Consideraciones Aromáticas: La casia posee un aroma cálido y especiado. En difusión o inhalación, reduce la somnolencia y disminuye la irritabilidad.
Aspectos Emocional/Espiritual/Mental: es un buen aceite para aquellos que muestran pocas emociones. Puede ser estimulante y relajante para quienes son rígidos e inflexibles en su pensamiento, y, en consecuencia, rígidos e inflexibles en sus cuerpos. Este aceite puede ayudarnos a ver nuevas soluciones a viejos problemas, o a ver las viejas relaciones de una nueva forma.
Precauciones: debe evitarse, excepto en las mezclas, durante el embarazo o la lactancia. Es demasiado potente para utilizarla en el baño. Hay que tener cuidado de diluirla especialmente bien cuando se utiliza con niños o con personas de piel sensible.
Canela de Ceilán (Cinnamomum zeylanicum)
Familia botánica: Lauraceae
Parte de la planta de la que se extrae el AE: corteza.
Propiedades terapéuticas: estimulante, antiséptico, antibiótico, antiviral, antiputrescente, analgésico, antiespasmódico, emenagogo.
Afinidad por: potencia las propiedades de otros aceites esenciales, sistema circulatorio, chakra Raíz, chakra Sacro
Resonancia: física, emocional, espiritual.
Aplicación: es un aceite muy potente. Debe diluirse bien antes de aplicarlo en el cuerpo o en las plantas de los pies.
Consideraciones Aromáticas: es muy potente, tal vez demasiado como para ser difundido por sí solo. Como parte de una mezcla, se difunde muy bien, y sin duda, será efectivo frente a una amplia variedad de microbios.
Aspectos Emocional/Espiritual/Mental: el aroma de este aceite esencial parece llegar a lo más profundo de nuestras almas, planteando preguntas difíciles y sacando a la superficie cuestiones profundas. Las situaciones y preguntas que hemos dejado sin resolver, vuelven a llamar nuestra atención. Si decidimos afrontarlas, podremos avanzar hacia la sanación y la paz. La Canela de Ceilán (corteza) puede proporcionar valor para mirar en los lugares más oscuros de nosotros mismos, así como la valentía suficiente para mirar de frente cada situación de nuestra vida. Si sientes que tu corazón y tus emociones se han enfriado y están enterrados en lo más profundo, este aceite los calentará y te ayudará a sacarlos a la luz.
Precauciones: se utiliza mejor en dosis bajas o como parte de una mezcla de aceites esenciales. Es demasiado fuerte para usarlo en el baño o en la ducha. Debe utilizarse con precaución en niños y personas con piel sensible.
Cardamomo (Elettaria cardamomum)
Familia botánica: Zingiberaceae
Parte de la planta de la que se extrae el AE: semillas.
Propiedades terapéuticas: antiespasmódico, antibacteriano, afrodisíaco, carminativo, cefálico, digestivo, diurético, laxante, tónico nervioso, expectorante, estimulante inmunológico, de apoyo, mantenimiento, tónico.
Afinidad por: cerebro y sistema nervioso, sistema reproductor, energía yang, digestión, bazo, páncreas, vaso Central, meridiano del Bazo, meridiano del Pulmón.
Resonancia: física.
Aplicación: bien diluido, puede aplicarse sobre el estómago, el abdomen, el pecho o las zonas del plexo solar. El Cardamomo es excelente, utilizado con moderación, en baños.
Consideraciones Aromáticas: el aceite de Cardamomo de buena calidad es calentador, dulce y especiado, sin matices ásperos y sin aroma de Eucalipto. En difusión, alivia la fatiga mental y el agotamiento nervioso.
Aspectos Emocional/Espiritual/Mental: dado que el cardamomo está fuertemente asociado al elemento Tierra, puede recordarnos la abundancia y las bendiciones de nuestra vida. Refuerza nuestra capacidad de ver las oportunidades que tenemos ante nosotros y nos proporciona la energía necesaria para aprovecharlas. Nos permite dar generosamente y vivir abiertamente y con entusiasmo.
General: el Cardamomo es de la familia del Jengibre. Posee muchas de las mismas propiedades que este último, pero es menos irritante. Es excelente como aceite de masaje. Aumenta la circulación, relaja los músculos y calma la piel irritada.
Precauciones: no se conocen contraindicaciones, debe diluirse para su aplicación cutánea.
Cedro del Himalaya (Cedrus deodara)
Familia botánica: Coniferae
Parte de la planta de la que se extrae el AE: madera.
Propiedades terapéuticas: antiséptico, tónico, antifúngico, antiseborreico, regenerador, astringente, diurético, expectorante, fungicida, estimulante del sistema circulatorio pero sedativo del sistema nervioso; es una combinación poco frecuente y potente.
Afinidad por: tracto urinario, bazo, páncreas, piel y cuero cabelludo, sistema linfático, meridiano del Vaso Central, meridiano del Riñón, meridiano del Corazón, meridiano del Bazo, chakras y cuerpos sutiles.
Resonancia: física, emocional.
Aplicación: diluir y aplicar en las plantas de los pies o en cualquier otra zona del cuerpo.
Consideraciones Aromáticas: es un aceite excelente para la meditación y la claridad mental. Reduce la tensión y favorece un sueño reparador. El aroma del AE de Cedro del Himalaya puede ayudarnos a darnos cuenta de cuándo estamos siendo moralistas, rígidos o dogmáticos en nuestras opiniones.
Aspectos Emocional/Espiritual/Mental: fue utilizado tradicionalmente por las tribus indias de América para mejorar la comunicación espiritual. Como todos los aceites de coníferas, éste aumenta los sentimientos de seguridad y protección. Nos ayuda a sentir y devolver el amor del Cielo. Su aroma calma la ira y alivia la tensión nerviosa. Tranquiliza la mente que da vueltas a los mismos detalles, analizando y volviendo a analizar. La firmeza, la integridad y la estabilidad emocional, son algunos de los grandes regalos del aceite Cedro del Himalaya.
Refuerza la energía del meridiano del Riñón. La fuerza de este meridiano nos proporciona la voluntad de mantenernos firmes cuando hemos tomado una decisión, incluso contra una oposición persistente. Puede darnos fuerza en tiempos de crisis, ya que nos mantenemos firmes, negándonos a perder la confianza o la fe. Es un aceite excelente para fortalecernos cuando nos enfrentamos a situaciones extrañas o desconocidas. El aceite de Cedro del Himalaya ha demostrado ser eficaz en el tratamiento del TDAH, ya que estabiliza las ondas beta/theta.
General: es muy potente para combatir el catarro. Esta acción es un buen ejemplo de las conexiones entre el cuerpo físico y los aspectos más sutiles (o energéticos) de nuestros sistemas. Al igual que la madera de Cedro elimina el catarro y la flema en el cuerpo físico, nos libera de la congestión y el desorden que obstruyen nuestra mente y nuestro espíritu.
Precauciones: las mujeres embarazadas deben evitarlo.
Cilantro (Coriandrum sativum)
Familia botánica: Umbelliferae
Parte de la planta de la que se extrae el AE: hojas
Propiedades terapéuticas: analgésico, antioxidante, antiespasmódico, digestivo, carminativo, revitalizante, estimulante, estomacal.
Afinidad por: nervios, circulación, sistema digestivo, sistema endocrino, meridiano de Tierra, meridiano de Fuego, meridiano de Aire, meridiano de Agua.
Resonancia: física, mental.
Aplicación: debe diluirse y aplicarse según la necesidad. También puede difundirse.
Consideraciones Aromáticas: aunque se elaboran a partir de partes muy diferentes de la planta, el Cilantro y el Coriandro poseen aromas similares.
Aspectos Emocional/Espiritual/Mental: el Cilantro se destila de las hojas de la planta Coriandrum sativum; las semillas de esta planta se destilan para obtener el aceite esencial de Coriandro.
Existen muchas similitudes entre estos dos aceites, pero la parte de la planta utilizada, cambia el enfoque de las propiedades terapéuticas. Esto es especialmente cierto en los aspectos emocionales. Los aceites esenciales obtenidos a partir de las hojas, tienden a ser necesarios para las personas que se centran fuera de sí mismas, en las necesidades de los demás, a menudo en tal exceso que va en detrimento propio. Estos aceites pueden ayudarnos a desarrollar la compasión y la simpatía por los demás.
Los aceites esenciales que se obtienen a partir de las semillas (como es el caso de Coriandro), se centran más en el potencial de crecimiento personal. Pueden aportar sentimientos de alegría y satisfacción con nosotros mismos y con las circunstancias de nuestra vida.
General: investigaciones recientes indican que el aceite esencial de Cilantro es muy eficaz para inhibir el crecimiento de algunas bacterias responsables de enfermedades transmitidas por los alimentos. Este estudio resulta interesante, sobre todo si se tiene en cuenta que el Cilantro se ha utilizado en la cocina en climas cálidos desde hace mucho tiempo.
Precauciones: en general, se considera que el Cilantro no es tóxico ni irritante, aunque puede ser muy potente en grandes dosis. Como la mayoría de los aceites esenciales, es mejor utilizarlo con criterio y moderación.
Ciprés (Cupressus sempervirens)
Familia botánica: Coniferae/Cupressacea (sub)
Parte de la planta de la que se extrae el AE: ramas, hojas.
Propiedades terapéuticas: mucolítico, hepático, astringente, antiespasmódico, antisudorífico, diurético, restaurativo, vasoconstrictor, tónico respiratorio, calmante, astringente.
Afinidad por: circulación, músculos, páncreas, articulaciones, hígado, drenaje linfático, sistema respiratorio, sistema reproductor, chakra del Plexo Solar, chakra de la Garganta, meridiano del Intestino Grueso, meridiano del vaso Central, meridiano del Bazo, energía yin.
Resonancia: física, emocional, espiritual.
Aplicación: diluir y aplicar en cualquier zona del cuerpo. Excelente aplicado en la planta de los pies.
Consideraciones Aromáticas: el AE de Ciprés es un maravilloso sanador para el espíritu. Aporta la sensación de que cada nuevo día es un nuevo comienzo en nuestro camino hacia una vida y una salud radiantes. El cambio forma parte de la vida. Los tiempos de transición pueden ser positivos si lo permitimos. Si luchamos contra los cambios, tratando de aferrarnos a lo que era, nuestra vida puede parecer una lucha interminable. Curiosamente, el Ciprés -aunque no es un sedativo-, es útil para combatir el insomnio. Tal vez el optimismo que aporta, acalle la preocupación habitual que nos mantiene en vela.
Aspectos Emocional/Espiritual/Mental: se considera en muchas culturas un símbolo de la vida después de la muerte. Puede ser útil cuando se enfrenta a la muerte o a otras separaciones. El aroma del Ciprés nos abre en la dirección del Cielo. Puede ayudar a suavizar las actitudes intransigentes e inflexibles. El Ciprés parece aportar equilibrio a nuestras actitudes sobre el dinero. Tiene el efecto de «aflojar los cordones de los bolsillos demasiado apretados». Puede ayudarnos a aprender a disfrutar de la abundancia que tenemos. Quizás quienes lo necesiten, puedan incluso aprender a gastar un poco en algo que no sea una necesidad absoluta.
Precauciones: es ligeramente estrogénico y debe ser evitado por la mayoría de las mujeres embarazadas. Sin embargo, se utiliza para la toxemia cuando al menos parte de la causa es un desequilibrio de estrógenos.
Citronela de Java (Cymbopogon winterianus)
Citronela de Ceylan (Cymbopogon nardus)
Familia botánica: Poaceae (o Gramineae)
Parte de la planta de la que se extrae el AE: hoja (hierba)
Propiedades terapéuticas: antibacteriano, antifúngico, antiinflamatorio, antiséptico, antiespasmódico, desodorante, insecticida, antiparasitario, estimulante.
Afinidad por: sistema cardiovascular, huesos, digestión, músculos, circulación, piel.
Resonancia: física, espiritual, emocional.
Aplicación: siempre bien diluido para aplicaciones cutáneas.
Consideraciones Aromáticas: aroma brillante, fresco y nutritivo para el espíritu. También es estimulante para el sistema cardiovascular. La Citronela aumenta el ritmo cardíaco cuando éste es anormalmente bajo. Su aroma es apreciado como repelente de insectos.
Aspectos Emocional/Espiritual/Mental: limpia el alma de las influencias negativas que otros puedan tener sobre nosotros. Nos ayuda a observar nuestras relaciones, pudiendo evaluar si son una influencia positiva o negativa en nuestras vidas.
General: estos dos aceites pertenecen a la misma familia que el Lemongrass y la Palmarosa, y son similares en sus usos terapéuticos. La mayor parte de la literatura no distingue entre la Citronela de Ceilán y la Citronela de Java. Sin embargo, las lecturas de EM (espectrógrafo de masas) revelan algunas diferencias interesantes. El AE de Java contiene un porcentaje mucho mayor de citronelal. Éste es el componente principalmente responsable del aroma alimonado y también de las propiedades como repelente de insectos. El AE de Java tiene un porcentaje menor de geraniol que la variedad de Ceilán. Del geraniol se sospecha que atrae a ciertos tipos de abejas, lo cual no es un buen atributo para un repelente de insectos. Obviamente, el de Java es el mejor repelente de insectos, pero ambas variedades se combinan a menudo con el AE de Cedro para fabricar insecticidas y repelentes. El de Ceilán se utiliza probablemente porque es más económico que el de Java.
Precauciones: el uso cutáneo demasiado frecuente puede causar sensibilización e irritación de contacto. El AE de Citronela debe utilizarse con precaución durante el embarazo.
Clavo (Syzgium aromaticum)
Familia botánica: Myrtaceae
Parte de la planta de la que se extrae el AE: brote del fruto.
Propiedades terapéuticas: antiséptico, antibiótico, antiviral, antifúngico, analgésico, antineuralgia, antiespasmódico, estimulante, carminativo, afrodisíaco, estomacal, tónico, antiparasitario, antitumoral.
Afinidad por: músculos, sistema digestivo, sistema circulatorio, sistema linfático, tracto urinario, chakra del Plexo Solar, cerebro, sistema inmunitario, chakra de la Raíz, todos los meridianos.
Resonancia: física, emocional.
Aplicación: prestar mucha atención a la dilución del aceite esencial de Clavo antes de cualquier aplicación cutánea. Puede aplicarse en las plantas de los pies o en cualquier zona del cuerpo donde sean necesarias sus propiedades.
Consideraciones Aromáticas: el aroma del Clavo mejora la memoria, alivia el agotamiento mental y físico, protege de la energía negativa y crea sentimientos de cooperación y coraje. Nos ayuda a avanzar, explorando nuevas posibilidades y experiencias, con entusiasmo.
Aspectos Emocional/Espiritual/Mental: el AE de Clavo de olor es, literalmente, reconfortante. Nos ayuda a apartar la mirada de nosotros mismos y de nuestras propias necesidades, para poder ver las necesidades de los miembros de la familia y amigos. Nos ayuda a traducir este «ver» en la práctica, en la vida cotidiana y en el dar. Combate la depresión, dejando una sensación de optimismo y ligereza. Puede aportar y mantener una visión y una actitud positivas.
General: se ha utilizado en el tratamiento de la enfermedad de Hodgkin.
Precauciones: excepto como parte de una mezcla de aceites, debe evitarse durante el embarazo. Debe utilizarse con precaución y diluirse bien para su uso en niños y cualquier persona de piel sensible. Es demasiado fuerte para usarlo en el baño. Su uso repetido como aceite único, puede causar sensibilización por contacto y reacciones alérgicas.
Comino (Cuminum cyminum)
Familia botánica: Umbelliferae
Parte de la planta de la que se extrae el AE: semillas.
Propiedades terapéuticas: antibacteriano, antiséptico, antiviral, antioxidante, antiparasitario, afrodisíaco, digestivo, diurético, emenagogo, antiespasmódico, antiinflamatorio.
Afinidad por: sistema digestivo, sistema linfático, sistema respiratorio, sistema endocrino, músculos, sistema nervioso.
Resonancia: física, emocional.
Aplicación: debe diluirse bien o utilizarse como parte de una mezcla.
Consideraciones Aromáticas: el aceite esencial de Comino posee un aroma muy fuerte. Puede ser muy atractivo si se difunde durante un corto período de tiempo. El aroma persiste en el ambiente durante mucho tiempo después de apagar el difusor.
Aspectos Emocional/Espiritual/Mental: las personas que se beneficiarían del aceite de Comino suelen ser muy decididas. Están orgullosas de su fuerza y determinación. No toleran a quienes consideran tontos o perezosos. Desgraciadamente, incluyen a casi todo el mundo, excepto a ellas mismas, en estas categorías. Es posible que estas personas se vuelvan sabias y apreciadas al madurar.
General: posee un aroma demasiado potente. Es un aceite esencial muy fuerte, casi cáustico.
Precauciones: debe evitarse en pieles sensibles y durante el embarazo. Es mejor utilizarlo como parte de una mezcla de aceites esenciales.
Cúrcuma (Curcuma longa)
Familia botánica: Zingiberaceae
Parte de la planta de la que se extrae el AE: rizomas.
Propiedades terapéuticas: antiviral, antioxidante, antiinflamatorio, antiséptico, anticoagulante, tónico digestivo, citofiláctico, galactagogo, calmante, carminativo, emoliente, antiparasitario.
Afinidad por: sistema inmunitario, sistema nervioso, sistema circulatorio, articulaciones, músculos.
Resonancia: física, emocional.
Aplicación: siempre muy bien diluido. Puede causar irritación cutánea si se aplica en estado puro o con demasiada frecuencia.
Consideraciones Aromáticas: es un aroma calentador, terroso y especiado.
Aspectos Emocional/Espiritual/Mental: la energía emocional del AE de Cúrcuma está relacionada con el intercambio adecuado de tiempo, talentos, atención, dinero y bienes materiales, o con el amor y la gratitud en nuestras vidas. Estos desequilibrios pueden existir entre nosotros y otras personas, o pueden existir dentro de nosotros mismos y manifestarse como un trastorno alimentario o una mentalidad de víctima/sirviente. Sea como sea o donde sea que se exprese, la emoción central suele ser la falta de confianza en uno mismo o el sentimiento de indignidad. También puede provenir de una mala interpretación de las enseñanzas de la infancia sobre el servicio y el amor.
General: procede de la raíz o rizoma de la planta, y es de la misma familia que el Jengibre.
Precauciones: puede estimular las contracciones uterinas, por lo que debe evitarse o utilizarse con moderación durante el embarazo.
Elemí (Canarium luzonicum)
Familia botánica: Burseraceae
Parte de la planta de la que se extrae el AE: resina.
Propiedades terapéuticas: anticatarral, antidepresivo, antiséptico, expectorante, calmante.
Afinidad por: sistema respiratorio, cuidado de la piel y de las heridas, energía yang, meridiano del Intestino Grueso.
Resonancia: física, emocional, mental, espiritual.
Aplicación: el Elemí puede aplicarse en las plantas de los pies o en cualquier parte del cuerpo. Es un excelente complemento para los aceites de masaje y en compresas. Es un buen aceite para añadir al agua del baño.
Consideraciones Aromáticas: posee un aroma más cítrico que el Incienso Olíbano, pero el Elemí tiene el distintivo tono especiado/picante del Incienso. Se difunde a menudo durante las sesiones de meditación o de trabajo energético para ayudar a las visualizaciones. Es útil difundirlo en momentos de estrés o agotamiento mental.
Aspectos Emocional/Espiritual/Mental: eleva el espíritu y proporciona la energía y el deseo de buscar cosas mejores y experiencias más edificantes. El aroma del Elemí fomenta la compasión y el deseo de ir más allá de lo ordinario en el servicio a los demás.
Aspectos Físicos: es una maravillosa adición a las mezclas destinadas al cuidado y rejuvenecimiento de la piel. Puede utilizarse para tratar las erupciones alérgicas, la piel agrietada, las úlceras cutáneas y las heridas. Se recomienda especialmente para los cortes que se han infectado. El Elemí tiene fama de ser eficaz en el tratamiento de la gangrena y de las infecciones mamarias y uterinas. Posee un efecto reconstructor y fortalecedor en casos de debilidad respiratoria. Puede ser útil para las personas que padecen bronquitis crónica. Este aceite esencial, al igual que el de Incienso Olíbano, se recomienda para las infecciones bronquiales o sinusales.
Enebro (Juniperus communis)
Familia botánica: Coniferae
Parte de la planta de la que se extrae el AE: bayas (fruto).
Propiedades terapéuticas: antiséptico, diurético, expectorante, emenagogo, antiparasitario, tónico, depurativo.
Afinidad por: sistema digestivo, sistema endocrino, sistema reproductor, hormonas, tracto urinario, chakra del Tercer Ojo, meridiano del Riñón, energía yang.
Resonancia: física, emocional.
Aplicación: debe diluirse y aplicarse en los pies, en el abdomen o en la parte baja de la espalda (sobre los riñones).
Consideraciones Aromáticas: se dice que mejora la claridad mental y la memoria sin estimular excesivamente el sistema nervioso. De hecho, el aceite esencial de Enebro (bayas) es bastante relajante.
Aspectos Emocional/Espiritual/Mental: es adecuado para las personas que temen crecer o envejecer. El uso de este aceite esencial está relacionado con la maduración de la sabiduría; no sólo la sabiduría ordinaria, sino la sabiduría con compasión. Se trata de cultivar la comprensión de la continuidad de la vida, junto con el sentido del humor. El Enebro nos transmite un sentimiento de gratitud por el privilegio de haber aprendido de las experiencias y lecciones de la vida. Ayuda a elevar la conciencia espiritual y la reverencia por las cosas sagradas. Puede abrir el alma por inspiración y principio religioso.
Precauciones: debe evitarse durante el embarazo. Debe utilizarse con precaución en los niños. Está contraindicado en caso de enfermedad renal. A pesar de ser un gran aceite para equilibrar y fortalecer la función renal y hacer frente a las infecciones renales, no debe utilizarse por personas con enfermedades renales.
Eneldo (Anethum graveolens)
Familia botánica: Umbelliferae
Parte de la planta de la que se extrae el AE: semillas.
Propiedades terapéuticas: antiespasmódico, antibacteriano, antiséptico, expectorante, estimulante, digestivo, sedativo, estomacal, sudorífico, galactogogo.
Afinidad por: sistema digestivo, sistema nervioso autónomo, sistema respiratorio, sistema endocrino (en particular el páncreas), corriente sanguínea, meridiano del Estómago.
Resonancia: física, emocional.
Aplicación: puede aplicarse en cualquier parte del cuerpo, salvo que su olor te resulte desagradable.
Consideraciones Aromáticas: el sistema nervioso autónomo controla aspectos como los latidos del corazón, la función de nuestros riñones, el flujo de hormonas y la presión arterial. Nos han enseñado que no tenemos un control consciente sobre estas funciones. Sin embargo, tanto los estudios como el sentido común, indican que esto no es del todo cierto. Por ejemplo, a los francotiradores del ejército se les enseña a ralentizar mentalmente el pulso y los latidos del corazón y a agudizar la visión cuando se preparan para efectuar sus disparos. En los nervios e impulsos de esta zona del sistema nervioso, el Eneldo aporta sostén, fuerza y calma.
Aspectos Emocional/Espiritual/Mental: un colon perezoso se manifiesta a menudo en las emociones como depresión o represión de las emociones. La acción del Eneldo en el sistema digestivo, puede ayudar a disipar la depresión y sacar a la superficie las emociones enterradas para que puedan ser procesadas.
Precauciones: la literatura sobre seguridad en ocasiones menciona que el Eneldo debe ser utilizado con precaución por personas con trastornos convulsivos.
Estragón (Artemisia dracunculus)
Familia botánica: Compositae
Parte de la planta de la que se extrae el AE: hojas.
Propiedades terapéuticas: antiartrítico, digestivo, colagogo, emmenagogo, regulador de la menstruación, estimulante, vermífugo, antiinflamatorio, antiséptico, antiviral, antiespasmódico, diurético, laxante, sedativo neuromuscular.
Afinidad por: sistema digestivo, sistema nervioso, sistema linfático, tracto urinario, sistema nervioso autónomo.
Resonancia: física, emocional.
Aplicación: debe diluirse bien antes de aplicarlo sobre la piel del cuerpo o de los pies.
Consideraciones Aromáticas: es especialmente agradable cuando se difunde con Mejorana. El Estragón puede apaciguar las emociones y aliviar el dolor, la ira y el shock.
Aspectos Emocional/Espiritual/Mental: nos ayuda a atraer la energía de la vida que nos rodea. Fomenta algo más que el deseo de salud o las ganas de vivir; nos inspira a buscar y encontrar la energía suficiente (y algo de sobra) para realizar cuanto deseamos.
Precauciones: dependiendo de las condiciones en el momento de la cosecha, el aceite esencial de Estragón puede presentar una concentración bastante elevada de metil chavicol, que puede ser tóxico por vía interna e irritante por vía externa. Debe evitarse durante el embarazo.
Eucalipto globulus (Eycalyptus globulus)
Familia botánica: Myrtaceae
Parte de la planta de la que se extrae el AE: hojas.
Propiedades terapéuticas: antiinflamatorio, antiséptico, balsámico, expectorante, antibiótico, antifúngico, febrífugo, antiinfeccioso, antiparasitario, antineuralgia, pectoral.
Afinidad por: sistema endocrino, músculos, energía yin, sistema respiratorio, huesos, chakra del Tercer Ojo.
Resonancia: física, emocional.
Aplicación: puede aplicarse en las plantas de los pies y en las zonas donde se necesiten propiedades antiinflamatorias. Este aceite, o una mezcla que lo contenga, puede diluirse y aplicarse en el pecho para la congestión y las infecciones respiratorias. Si se utiliza en pequeñas cantidades, es un buen complemento para los aceites de masaje. El AE de Eucalipto globulus aplicado debajo y a cada lado de la nariz, proporciona un rápido alivio a las cavidades sinusales obstruidas.
Consideraciones Aromáticas: es energizante y promueve sentimientos de firmeza y confianza en uno mismo. Su aroma puede ayudarnos a liberar el resentimiento con calma, sin las habituales explosiones de mal genio y hostilidad. En difusión, purifica el aire.
Aspectos Emocional/Espiritual/Mental: nos ayuda a encontrar nuestro espíritu de supervivencia. Se nutre de la fuerza interior de cada uno de nosotros. Puede ayudarnos a desarrollar una fe inquebrantable en nosotros mismos y en la ayuda divina. Nos despoja de las dudas sobre nuestras capacidades, elimina la negatividad y la vacilación, y nos empuja hacia adelante. Calma nuestros espíritus y abre nuestras mentes para que veamos claramente el camino a seguir.
General: no debe administrarse por vía interna. La literatura de todo el mundo y la mayoría de escuelas de pensamiento sobre los aceites esenciales, coinciden en que el AE de Eucalipto globulus es tóxico cuando se toma internamente. Con la aplicación tópica de un aceite esencial, se puede hacer casi todo lo que se espera hacer con el consumo por vía interna.
Precauciones: puede ser cáustico para la piel si se utiliza sin diluir. No debe administrarse por vía interna.
Eucalipto mentolado (Eycalyptus dives)
Familia botánica: Myrtaceae
Parte de la planta de la que se extrae el AE: hojas
Propiedades terapéuticas: anticatarral, antiséptico, antiviral, astringente, expectorante, mucolítico, analgésico, antiinflamatorio, antineuralgia, descongestivo, diurético, febrífugo, calmante.
Afinidad por: sistema respiratorio, sistema muscular, meridiano del Bazo, meridiano del Triple Calentador, meridiano del Pulmón, circulación, energía yin.
Resonancia: física, emocional.
Aplicación: exactamente como se usaría cualquier otra variedad de eucalipto.
Consideraciones Aromáticas: este aceite esencial combina aromas de eucalipto y menta, tal y como indica su nombre. Al secarse o quedar en el aire, desarrolla un trasfondo balsámico y amaderado que es centrador y calmante. Si deseas difundir un eucalipto, ésta es una buena opción.
Aspectos Emocional/Espiritual/Mental: las cualidades emocionales de todas las variedades de eucalipto son similares. Esta variedad, con su ligero aroma mentolado, parece ser más calmante que las demás.
General: presenta un menor contenido de eucaliptol, pero mayor en mentoles. Estas diferencias en sus componentes, hacen que este eucalipto sea ligeramente menos cáustico para aplicaciones cutáneas, pero sigue siendo excelente para el tratamiento de dolencias respiratorias.
Precauciones: todas las variedades de eucalipto pueden ser cáusticas para la piel si se utilizan sin diluir. No ingerir.
Eucalipto polybractea (Eycalyptus polybractea)
Familia botánica: Myrtaceae
Parte de la planta de la que se extrae el AE: hojas.
Propiedades terapéuticas: tiene propiedades y usos similares a los del AE de Eucalipto globulus.
Afinidad por: especialmente adecuado para el sistema respiratorio, en cualquier circunstancia en la que se utilice el Eucalipto globulus, meridiano del Triple Calentador, meridiano del Bazo, meridiano del Pulmón, energía yin.
Resonancia: física, emocional.
Aplicación: exactamente como se usaría cualquier otra variedad de eucalipto.
Consideraciones Aromáticas: posee un aroma más suave que el más comúnmente utilizado Eucalipto globulus. Este aroma más suave lo hace más agradable para los niños. Este eucalipto es particularmente bueno cuando se utiliza para la liberación emocional y en trabajos energéticos.
Aspectos Emocional/Espiritual/Mental: como el Eucalipto globulus.
General: al igual que otras variedades de eucalipto, el polybractea se vuelve más antiséptico y efectivo a medida que envejece.
Precauciones: todas las variedades de eucalipto pueden ser cáusticas para la piel si se utilizan sin diluir. No ingerir.
Eucalipto radiata (Eycalyptus radiata)
Familia botánica: Myrtaceae
Parte de la planta de la que se extrae el AE: hojas
Propiedades terapéuticas: anticatarral, antidepresivo, antiséptico, expectorante, calmante.
Afinidad por: sistema respiratorio, sistema muscular, circulación, meridiano del Bazo, meridiano del Triple Calentador, meridiano del Pulmón, energía yin.
Resonancia: física, emocional.
Aplicación: utilizar exactamente igual que las demás variedades de eucalipto.
Consideraciones Aromáticas: al igual que la variedad polybractea, la radiata es más suave que la globulus.
Aspectos Emocional/Espiritual/Mental: las cualidades emocionales de todas las variedades de eucalipto son similares, pero ésta (la radiata), es la elegida por numerosos profesionales para su uso durante la meditación y en los trabajos energéticos.
General: el Eucalipto radiata fue en realidad el primer eucalipto destilado comercialmente como aceite esencial.
Precauciones: esta variedad no presenta contraindicaciones a dosis fisiológicas y terapéuticas.
Gálbano (Ferula galbaniflua syn Ferula gummosa)
Familia botánica: Umbelliferae
Parte de la planta de la que se extrae el AE: madera, hojas.
Propiedades terapéuticas: antiinfeccioso, analgésico, ligeramente antiespasmódico, antiinflamatorio, estimulante, diurético y de apoyo al riñón, expectorante en bronquitis crónica y asma.
Afinidad por: nervios, circulación, fuerza y estructura celular.
Resonancia: emocional, física.
Aplicación: suele combinarse con la Mirra para su uso en el baño y como aceite de masaje para tonificar la piel y atenuar las arrugas.
Consideraciones Aromáticas: es especialmente agradable cuando se mezcla con Incienso o Sándalo. Es tan calmante que resulta útil para cualquier tipo de ansiedad o histeria.
Aspectos Emocional/Espiritual/Mental: el aceite esencial de Gálbano fue utilizado por la mayoría de las civilizaciones antiguas como incienso y es considerado como un aceite para la tensión nerviosa. Aporta sosiego al alma, proporcionando calma y una sensación de paz con las cosas tal como son.
General: el Gálbano se adapta a la química corporal de quien lo usa más que la mayoría de los aceites esenciales, incluso como parte de una mezcla. Es un aceite esencial de baja frecuencia, pero cuando se combina con el Incienso o el Sándalo, la frecuencia de la mezcla es mucho más alta de lo que los componentes hacen esperar. A pesar de tener una frecuencia baja, actúa como nota de cabeza (una de las últimas que se añaden) en la mayoría de las fórmulas de mezclas.
Gaulteria (Gaultheria procumbens)
Familia botánica: Ericaceae
Parte de la planta de la que se extrae el AE: hojas.
Propiedades terapéuticas: analgésico, antiinflamatorio, antirreumático, antiséptico, antiespasmódico, colagogo, desinfectante, diurético, calentador.
Afinidad por: nervios, riñones, huesos, articulaciones, músculos, sistema respiratorio.
Resonancia: física, emocional.
Aplicación: puede aplicarse en cualquier zona del cuerpo donde se necesite. Hay que asegurarse de diluirlo bien. El aceite esencial de Gaulteria es muy agradable en difusión.
Consideraciones Aromáticas: posee un aroma maravilloso. Es estimulante, pero más profundo y enraizante que los aceites esenciales de la familia de la menta. Es limpiador y nos abre a los sentidos físicos.
Aspectos Emocional/Espiritual/Mental: es una esencia muy potente que estimula respuestas muy potentes a su vez. Promueve el cambio a un nivel profundo, ya que el complejo mente/cuerpo responde. Sacude y despierta la mente y todos los sistemas del cuerpo.
Precauciones: tiene un alto contenido de salicilato de metilo. No obstante, su uso es seguro. Tanto el AE de Abedul como el de Gaulteria, suelen tener muy mala prensa debido a los malentendidos sobre los efectos de este supuesto ingrediente tóxico. Debe utilizarse con precaución durante el embarazo y siempre bien diluido.
Geranio (Pelargonium graveolens)
Familia botánica: Geraniaceae
Parte de la planta de la que se extrae el AE: hojas.
Propiedades terapéuticas: astringente, diurético, antiséptico, antidepresivo, regenerador, tónico, antibiótico, antiespasmódico, antiinfeccioso, hemostático.
Afinidad por: estructura celular, piel, nervios, tracto urinario, vesícula biliar, hígado, chakras del Plexo Solar y del Corazón, meridiano del Bazo, energía yin.
Resonancia: física, emocional.
Aplicación: diluir y aplicar en cualquier lugar del cuerpo.
Consideraciones Aromáticas: fomenta patrones de pensamiento positivos. Nos ayuda a sentir esperanza en el futuro y paz con el presente.
Aspectos Emocional/Espiritual/Mental: el de Geranio es un aceite muy potente y aromático. Es un buen aceite para las personas cuyos patrones negativos necesitan ser «barridos» a pesar de su deseo de aferrarse a ellos. Ayuda a liberar los recuerdos negativos. Es un buen aceite para la fatiga nerviosa cuando el cuerpo está agotado pero la mente no deja que éste se siente y descanse. Es un aceite potente para aquellas personas cuyo estado de ánimo sube en un minuto y baja al siguiente. Es una buena opción para quienes su impulso y ambición interfieren con la sensibilidad y la alegría espontánea.
General: es un aceite esencial muy versátil e importante. Se encuentra entre un puñado de aceites esenciales considerados fríos y húmedos desde el punto de vista energético.
Gingergrass (Cymbopogon martinii var sofia)
Familia botánica: Gramineae
Parte de la planta de la que se extrae el AE: hojas, hierba.
Propiedades terapéuticas: antiséptico, estimulante, estomacal, afrodisíaco, febrífugo, expectorante.
Afinidad por: circulación, músculos y articulaciones, congestión.
Resonancia: física, emocional.
Aplicación: diluir y aplicar en las zonas apropiadas de los pies y en cualquier parte del cuerpo donde se necesite. Es maravilloso añadido al agua del baño. Aplicar únicamente 1 o 2 gotas cada vez.
Consideraciones Aromáticas: es un pariente cercano del Lemongrass y algo más lejano de la Palmarosa. Estas conexiones familiares permiten vislumbrar su aroma. Posee un aroma suave y especiado con maravillosos matices terrosos. Justo cuando crees que has experimentado todas las capas del aroma, un toque de Rosa sale a la superficie, calmando los nervios y levantando el ánimo.
Aspectos Emocional/Espiritual/Mental: su aroma nos hace sonreír y olvidarnos de las pequeñas contrariedades. Se dice que es afrodisíaco.
Precauciones: puede causar irritación en las pieles sensibles si se utiliza sin diluir.
Helicriso (Helichrysum italicum y angustifolia)
Familia botánica: Compositae
Parte de la planta de la que se extrae el AE: flores
Propiedades terapéuticas: antiespasmódico, analgésico, expectorante, anticoagulante, hepático, antiinflamatorio, estimulante, antibacteriano, antiviral, antifúngico, hemostático.
Afinidad por: sistema cardiovascular, sistema respiratorio, sistema endocrino, músculos, hígado, piel, articulaciones, huesos, lado derecho del cerebro, chakra de la Garganta, meridiano de la Vesícula Biliar.
Resonancia: física, emocional.
Aplicación: diluir y aplicar en las zonas pertinentes, como las plantas de los pies, el pecho o detrás de las orejas.
Consideraciones Aromáticas: cuando hay bloqueos emocionales o patrones de comportamiento repetitivos como resultado de abusos o traumas, el Helicriso puede ayudarnos a descubrirlos y eliminarlos. Una vez eliminados estos bloqueos, podemos seguir adelante con nuestras vidas.
Aspectos Emocional/Espiritual/Mental: el Helicriso tiene una afinidad con el lado derecho creativo del cerebro, que nuestra cultura y escolarización suelen dejar en segundo plano. Como este aceite estimula este lado del cerebro, somos capaces de ver el mundo y tomar nuestras decisiones desde una perspectiva más equilibrada.
Se utiliza a menudo en la curación emocional. Nos ayuda a ponernos en contacto con las emociones no resueltas y restaura suavemente los recuerdos que han quedado profundamente enterrados en el subconsciente. Nos ayuda a liberar los mecanismos de defensa y ofrece consuelo mientras procesamos las emociones difíciles. El Helicriso promueve una aceptación tranquila de los cambios dentro de nosotros mismos que pueden resultar del procesamiento de las emociones y los recuerdos. También ayuda a proporcionar la confianza necesaria en uno mismo para tomar decisiones difíciles.
General: la planta del Helicriso es muy delicada, pero resistente a su manera. A menudo hay una gran diferencia en el aroma y las propiedades terapéuticas de un año a otro. Pueden producirse diferencias de una destilación a otra, incluso en la misma temporada. Las condiciones de cultivo, como la cantidad de lluvia, pueden tener un impacto tremendo. Cuanto mayor sea la calidad de un aceite de Helicriso, más suave y agradable será su aroma. El precio reflejará sin duda esta calidad. Los aceites esenciales de menor precio (más penetrantes), suelen ser muy terapéuticos y más prácticos para su uso en algunas aplicaciones. Por este motivo, muchas empresas de aceites esenciales ofrecen más de un aceite de Helicriso a precios muy diferentes.
Existe una gran confusión sobre las especies de helichrysum. Muchos distribuidores afirman que el Helichrysum angustafolia y el Helichrysum italicum son la misma planta. Ciertamente, son bastante similares. La diferencia de calidad de estas dos especies de helichrysum parece estar en las condiciones de cultivo de cada año. Existen muchas otras especies de Helichrysum además de italicum y angustifolia. Cada una tiene ventajas únicas, pero ninguna es tan terapéutica como estas dos.
Precauciones: debe utilizarse con precaución en caso de embarazo y en niños pequeños.
Hierbabuena (Mentha spicata)
Familia botánica: Labiatae
Parte de la planta de la que se extrae el AE: hojas.
Propiedades terapéuticas: antiséptico, antiespasmódico, desinfectante, carminativo, cefálico, emenagogo, insecticida, restaurativo, estimulante.
Afinidad por: sistema respiratorio, metabolismo, sistema digestivo, dientes y encías.
Resonancia: física, emocional, mental.
Aplicación: puede diluirse en agua o en hidrolato y utilizarse como enjuague bucal. El aceite esencial de Hierbabuena, diluido en un aceite portador, puede aplicarse en cualquier zona del cuerpo.
Consideraciones Aromáticas: una mezcla en difusión de aceites esenciales de Hierbabuena y Menta piperita es excelente para conducir. Nos permite sentirnos totalmente despiertos, alertas y tranquilos.
Aspectos Emocional/Espiritual/Mental: es calmante, relajante y estimulante. Es más suave que la Menta piperita, y es menos probable que sea demasiado estimulante si se usa en exceso. El aceite de Hierbabuena es una agradable alternativa a los aceites cítricos para tratar la fatiga mental, la depresión y los trastornos alimentarios.
General: muchas veces se trata a la Hierbabuena (Menta verde) como una forma más suave de la Menta piperita, pero estos dos aceites esenciales tienen componentes químicos muy diferentes y acciones terapéuticas muy distintas.
Precauciones: debe utilizarse con precaución en mujeres embarazadas y niños pequeños.
Hinojo (Foeniculum vulgare)
Familia botánica: Umbelliferae
Parte de la planta de la que se extrae el AE: semillas
Propiedades terapéuticas: hepático, carminativo, emenagogo, hormonal, galactagogo, depurativo, diurético, estimulante, regenerador, antiespasmódico, antiséptico, antibiótico, vermífugo, expectorante.
Afinidad por: sistema digestivo, tracto urinario, hígado, hormonas, chakra Sacro, meridiano del Estómago, meridiano de la Vesícula Biliar, meridiano del Intestino Grueso/Pulmón.
Resonancia: física, emocional.
Aplicación: diluir y aplicar en las áreas correspondientes de los pies, en el abdomen y en la parte baja de la espalda.
Consideraciones Aromáticas: el aroma del AE de Hinojo puede ayudarnos a establecer un equilibrio entre un servicio adecuado y el agotamiento total. Puede ayudarnos a mantenernos firmes en nuestras decisiones y a estabilizar nuestros cambios de humor.
Aspectos Emocional/Espiritual/Mental: gracias a su afinidad con el hígado, puede tener un impacto positivo en toda una variedad de emociones. Puede ayudarnos cuando nos sentimos abrumados por nuestras responsabilidades y la carga de trabajo. También puede estimular nuestra mente con ideas creativas cuando estamos aburridos o desorientados. El miedo al fracaso suele ser la causa principal de la postergación. El Hinojo, con su impacto en la creatividad y la confianza, puede ayudarnos a poner en marcha un proyecto que habíamos estado posponiendo.
El aceite esencial de Hinojo es muy adecuado para las personas que experimentan un desequilibrio en la cualidad Metal (meridiano #3) de su energía. Tienden a pensar y analizar en exceso hasta que la indecisión las paraliza.
Precauciones: debe evitarse durante el embarazo o en caso epilepsia. No debe utilizarse en bebés o niños muy pequeños. Debe ser evitado por las mujeres con altos niveles de estrógeno y/o cáncer de mama. Los expertos no se ponen de acuerdo sobre el uso del Hinojo en el caso de problemas de riñón y cálculos renales. En algunos textos el Hinojo está fuertemente contraindicado para estas condiciones, mientras que otros, dicen que el Hinojo es específico para estas dolencias. Es preferible utilizar otra cosa.
Hinoki (Chamaecyparis obtusa)
Familia botánica: Coniferae/Cupressaceae
Parte de la planta de la que se extrae el AE: agujas, ramitas.
Propiedades terapéuticas: antiviral, antifúngico, antibacteriano, descongestivo, relajante.
Afinidad por: nervios, cavidades sinusales, piel, sistema respiratorio, sistema linfático.
Resonancia: física, emocional.
Aplicación: en Japón, donde crece este árbol, no hay nada más importante que un baño relajante al volver a casa por la noche. Se considera un momento de crecimiento emocional y purificación. El Hinoki es la preciada madera utilizada para la construcción de templos, santuarios y estructuras que se emplearán en los rituales de baño.
Consideraciones Aromáticas: el aroma del AE de madera de Hinoki recuerda al del Cedro, pero es más suave y mucho menos amaderado, con un delicioso toque de limón. El Hinoki es excelente en mezclas más ligeras y florales, ya que no añade un tono de Cedro abrumador. Es una forma maravillosa de relajarse y desconectar al final del día. Tomar un baño relajante con aceite esencial de madera de Hinoki proporciona una forma de energía tranquila y serena que se mantiene durante el resto de la noche. Puede utilizarse para crear un momento de tranquilidad y relajación en cualquier momento de nuestras ajetreadas vidas.
Aspectos Emocional/Espiritual/Mental: aunque es resistente a la putrefacción y a las bacterias, nunca se ha adaptado muy bien a los entornos urbanos contaminados. El Hinoki es una madera «pura». Absorbe, aísla y luego elimina los venenos de su sistema. El Hinoki es un producto del agua y el aire fresco de las montañas. Estas condiciones de cultivo, se reflejan en el aroma y la energía del aceite esencial. El aceite de Hinoki crea efectivamente una maravillosa sensación de paz y relajación.
Aspectos Físicos: el aceite esencial de Hinoki contiene abundantes fitoncidas. Este componente permite a las plantas eliminar los seres vivos dañinos, como las bacterias, las toxinas y los contaminantes, de su interior y de su entorno. El Hinoki ha crecido en Asia durante siglos y es naturalmente resistente a la infestación de insectos y al deterioro. La esencia destilada de esta madera, es bien conocida por su capacidad de matar bacterias, virus y hongos. El aceite esencial de Hinoki se utiliza para aumentar la función inmune y, automáticamente, para mejorar la calidad del ambiente que nos rodea.
Posee un efecto descongestivo sobre el sistema respiratorio y linfático. Es especialmente eficaz para aliviar la congestión de las cavidades sinusales.
Los aceites de los árboles de hoja perenne tienen tendencia a provocar irritaciones en la piel. El aceite esencial de Hinoki es una excepción. Es suave con la piel, por lo que es muy útil para curar erupciones, cortes, abrasiones y heridas leves.
General: la madera de Hinoki es tan apreciada en Japón que, por ley, el aceite esencial sólo puede extraerse de árboles caídos o ya muertos.
Hisopo (Hyssopus officinalis)
Familia botánica: Labiatae
Parte de la planta de la que se extrae el AE: tallos, hojas.
Propiedades terapéuticas: antiinflamatorio, antiviral, digestivo, diurético, expectorante, febrífugo, hipertensor, nervino, sudorífico.
Afinidad por: sistema digestivo, sistema respiratorio, sistema nervioso, sistema circulatorio, meridiano del Corazón, meridiano del Estómago, energía yang.
Resonancia: física, emocional.
Aplicación: diluir y aplicar en los pies, el pecho o la nuca.
Consideraciones Aromáticas: a menudo se utiliza en difusión al inicio de las sesiones de trabajo energético o de sanación emocional para limpiar y proteger el entorno. Se dice que el Hisopo protege el campo áurico y fortalece los límites personales. En un contexto de trabajo energético, el Hisopo sitúa a la persona a cargo y con el control de la dirección y la profundidad del trabajo. En muchos traumas y en casi todos los casos de abuso, la situación está fuera del control de la persona. La sensación de estar al mando, de poder controlar el ritmo y elegir la dirección del trabajo, es absolutamente esencial para la sanación.
Aspectos Emocional/Espiritual/Mental: el aroma herbáceo del Hisopo representa la libertad, la libertad de movimiento del cuerpo, la libertad de expresión y la liberación del pecado. Es un símbolo de limpieza espiritual y se utiliza en rituales de purificación en muchas culturas y religiones. La sensación que crea de libertad para expresar las propias opiniones, hace que este aceite sea beneficioso para las sesiones de planificación familiar o de grupo.
Es un buen aceite para difundir o aplicar cuando te sientas a escribir un diario y a establecer objetivos. Desde un fuerte sentido de nuestro espacio personal y de nuestros límites, somos más capaces de ser tolerantes, comprensivos y de aceptar a los demás en su camino de aprendizaje y crecimiento. Con la ayuda del Hisopo, podemos vivir mejor el principio de amarnos los unos a los otros.
General: se menciona varias veces en la Biblia (Éxodo, Levítico, Números, Salmos…).
Precauciones: no se recomienda el uso del Hisopo como aceite único; es mejor utilizarlo en una mezcla. Debe evitarse durante el embarazo, en personas epilépticas y en caso de hipertensión. Hay que tener precaución y asegurarse de diluirlo bien.
Incienso de la India (Boswellia serrata)
Familia botánica: Burseraceae
Parte de la planta de la que se extrae el AE: resina.
Propiedades terapéuticas: tónico, expectorante, antiséptico, analgésico, antiartrítico, revitalizante, antitumoral.
Afinidad por: sistema digestivo, sistema respiratorio, sistema inmunitario, piel, tracto urinario, circulación, estructura y fuerza celular, todos los chakras, todos los meridianos.
Resonancia: mental, emocional, física, espiritual.
Aplicación: se ha aplicado sobre el cuerpo durante siglos. Ha superado la prueba del tiempo como aceite curativo.
Consideraciones Aromáticas: el incienso serrata es ligeramente menos suave y balsámico que el carterii. Muchas personas prefieren el serrata porque, según dicen, posee una frescura de la que carece el carterii. Este aceite, en difusión, puede ayudarnos a desarrollar una mejor actitud. Cuando nuestra actitud es buena, nuestro sistema inmune es más fuerte.
Aspectos Emocional/Espiritual/Mental: este incienso alivia los sentimientos de amargura, escepticismo y cinismo. Promueve la firmeza de espíritu, aporta energía y fortalece la voluntad de vivir. Este aceite puede ayudarnos a tener un corazón más cálido y generoso.
General: la Boswellia serrata es bastante similar a la Boswellia carterii. Se trata de un aceite bastante nuevo en el mercado de los aceites esenciales y se han realizado pocos estudios comparativos.
Incienso frereana (Boswellia frereana)
Familia botánica: Burseraceae
Parte de la planta de la que se extrae el AE: resina.
Propiedades terapéuticas: existe muy poca información en la literatura para distinguir la frereana de su pariente, la carterii. La opinión general es que las dos especies son muy similares en cuanto a propiedades terapéuticas, aunque sus aromas difieren bastante. Se reconoce que la frereana, más suave, es excelente para el cuidado de la piel.
Resonancia: mental, emocional, física, espiritual.
Aplicación: puede aplicarse en cualquier zona del cuerpo. Esta variedad es particularmente agradable en difusión.
Consideraciones Aromáticas: el aroma es similar al del Incienso Olíbano, pero tiene un delicioso trasfondo balsámico con un toque de limón. El frereana tiene menos tujeno, lo que hace que desprenda un aroma más suave y dulce que resulta muy atractivo.
Aspectos Emocional/Espiritual/Mental: su principal característica es el efecto calmante y centrador que ejerce sobre la red energética del cuerpo. Se dice que mejora y equilibra los aspectos espirituales de una persona más que las variedades carterii o serrata. Es el incienso elegido para las ceremonias religiosas en muchos países árabes. Es útil para tratar el estrés, la tensión, la depresión y otros trastornos nerviosos.
General: la variedad frereana crece en las regiones de alta montaña de Somalia. En Somalia y Arabia, esta variedad es considerada el rey de todas las especies de Boswellia.
Incienso Olíbano (Boswellia carterii)
Familia botánica: Burseraceae
Parte de la planta de la que se extrae el AE: resina.
Propiedades terapéuticas: tónico, estimulante, expectorante, antidepresivo, antiséptico, revitalizante, anti catarral, antitumoral.
Afinidad por: sistema respiratorio, sistema digestivo, circulación, tracto urinario, piel, estructura y fuerza celular, meridiano de Tierra, chakra de la Corona.
Resonancia: mental, emocional, espiritual y física.
Aplicación: puede aplicarse en cualquier zona del cuerpo. En difusión aporta un gran beneficio.
Consideraciones Aromáticas: puede utilizarse para reducir la ansiedad y la tensión nerviosa, y en momentos de estrés o miedo.
Aspectos Emocional/Espiritual/Mental: es una excelente elección para quienes tienen miedo a la muerte, temen los cambios que se avecinan en sus vidas o han sufrido la pérdida de un ser querido. Nos ayuda a vincular el pasado con el futuro, permitiéndonos conectar la causa y el efecto, las acciones y las consecuencias, entre sí. Al establecer estas conexiones, podemos elegir nuestro rumbo hacia el futuro con más sabiduría.
General: se considera un aceite sagrado en Oriente Medio. Se ha utilizado desde la antigüedad en las meditaciones. Se dice que el Incienso Olíbano mejora la comunicación entre nosotros y nuestro Ser Superior.
En el antiguo Israel, el Olíbano se utilizaba para ungir a los hijos recién nacidos de reyes y sacerdotes. Quizá los magos llevaron Incienso al niño Jesús como representación simbólica de quien realmente era.
También se utilizaba cuando la muerte estaba cerca. Se pensaba que ayudaba a la persona en su transición. El Olíbano se empleaba igualmente para embalsamar a los muertos.
Jara o Cistus (Cistus ladaniferus)
Familia botánica: Cistaceae
Parte de la planta de la que se extrae el AE: hojas y tallo.
Propiedades terapéuticas: antimicrobiano, antiséptico, astringente, diurético, expectorante, emenagogo, antiinflamatorio, tónico, hemostático.
Afinidad por: sistema linfático, nervios, piel, tracto urinario, sistema inmunológico, meridiano del Riñón, chakra del Plexo Solar.
Resonancia: física, emocional, mental.
Aplicación: es particularmente agradable su aplicación (previamente diluido) sobre el pecho.
Consideraciones Aromáticas: su aroma es floral con un toque de miel, pero no es embriagador, empalagoso ni abrumador. Es un perfume único y hermoso. El aroma de la Jara te encantará o te disgustará. Es estimulante para el cuadrante superior del cerebro y para los sentidos, amplificando nuestro sentido del tacto, del oído y de la vista. Es útil su difusión durante la meditación o en estados de profunda reflexión.
Aspectos Emocional/Espiritual/Mental: los sucesos traumáticos, peleas o pérdidas dolorosas, pueden hacer que nos sintamos vacíos por dentro, sin nada que dar y con una capacidad disminuida para sentir y mostrar emociones. El AE de Jara, un calentador emocional, puede iniciar el proceso de descongelación en los territorios baldíos de las emociones congeladas.
General: es una de las primeras sustancias aromáticas. En algunos textos antiguos se hace referencia a ella. Se cree que la rosa de Sarón a la que se refiere la Biblia, es el Cistus.
Precauciones: se considera un aceite esencial seguro, suave y efectivo.
Jazmín (Jasminum grandiflorum) y (Jasminum sambac)
Familia botánica: Oleaceae
Parte de la planta de la que se extrae el AE: flores.
Propiedades terapéuticas: antidepresivo, estimulante, afrodisíaco, antiespasmódico, sedativo.
Afinidad por: sistema respiratorio, piel, hormonas, chakra del Corazón, meridiano del Triple Calentador, chakra de la Corona, energía yang.
Resonancia: física, emocional, espiritual.
Aplicación: diluir (1 o 2 gotas son suficientes para cualquier aplicación) y masajear en cualquier zona del cuerpo.
Consideraciones Aromáticas: ambos jazmines poseen hermosas fragancias. Son intensos, exóticos, sensuales y reconfortantes. El aroma de cualquiera de ellos es multifacético; mucho más que la mayoría de los aceites esenciales. Nos hablan del alma, tanto de la feminidad como de la fuerza del corazón.
Ambos, tanto el grandiflorum como el sambac, son absolutos y no aceites esenciales destilados. Todos los absolutos, debido a su concentración e intensidad, deben ser utilizados en cantidades extremadamente pequeñas. Grandes cantidades de estos aceites pueden saturar los receptores olfativos. La complejidad de la fragancia, especialmente las notas poco comunes y exóticas, se pierden por completo a nuestro sentido del olfato.
Aspectos Emocional/Espiritual/Mental: es bueno para las mujeres que desean encontrar y utilizar su fuerza de carácter y propósito sin perder su lado femenino. Es apropiado para los hombres que desean encontrar y utilizar su fuerza de carácter y propósito, al tiempo que desarrollan su sensibilidad y capacidad de atención. Históricamente y en muchas tradiciones religiosas, las flores de Jazmín simbolizan la esperanza, la felicidad y el amor.
General: ambos jazmines son muy similares en aroma y uso terapéutico. Pero mientras que el grandiflorum florece por la mañana temprano, la variedad sambac florece al final de la tarde. Esta fuerza al final del día, afecta sutilmente a las propiedades del aceite de sambac. Es especialmente atractivo para aquellos que tienden a trabajar hasta altas horas de la noche, o que lo harían si tuvieran la energía necesaria.
Jengibre (Zingiber officinale)
Familia botánica: Zingiberaceae
Parte de la planta de la que se extrae el AE: rizomas.
Propiedades terapéuticas: antiséptico, estimulante, estomacal, afrodisíaco, febrífugo, expectorante.
Afinidad por: circulación, memoria, sistema digestivo, intestino delgado, meridiano del Estómago, chakra Base.
Resonancia: física, emocional, mental.
Aplicación: es extremadamente fuerte. Siempre debe diluirse muy bien.
Consideraciones Aromáticas: el aceite esencial de Jengibre aumenta la energía física y la resistencia. Influye en la forma en que nos relacionamos con el dinero y en cómo nos sentimos con nuestras posesiones materiales. Es considerado desde hace mucho tiempo como un afrodisíaco.
Aspectos Emocional/Espiritual/Mental: el Jengibre es para la persona habitualmente dinámica que ha perdido su impulso y su ambición y se ha vuelto apática y confusa. El impacto emocional de este aceite es absolutamente contundente. Insiste en quemar las ilusiones y las percepciones erróneas y sustituirlas por claridad y visión.
El Jengibre insiste en que tomemos la iniciativa y estemos dispuestos a abordar y completar las tareas difíciles que se nos presentan en la vida. El aroma de este aceite fortalece nuestra fuerza de voluntad, activa la iniciativa y restablece nuestra determinación. Puede aumentar nuestra confianza en nosotros mismos y dotarnos de mayor vitalidad y ambición.
General: una mezcla de Jengibre y Lima es una combinación maravillosa. Proporcionan estímulo emocional y físico. Esta combinación desinfecta y purifica a la vez que deja un aroma singularmente agradable.
Precauciones: ninguna contraindicación para este aceite esencial que es flexible en su uso para todo tipo de personas.
Kanuka (Kunzea ericoides)
Familia botánica: Myrtaceae
Parte de la planta de la que se extrae el AE: hojas.
Propiedades terapéuticas: analgésico, antiinflamatorio, antiinfeccioso, fungicida, nervino.
Afinidad por: sistema digestivo, sistema nervioso, oído, nariz, garganta, piel, cabello, energía yang.
Resonancia: física, emocional.
Aplicación: diluir y aplicar en las zonas deseadas.
Aspectos Emocional/Espiritual/Mental: es útil para reducir la ansiedad y los comportamientos relacionados con el estrés.
General: es un aceite esencial bastante nuevo procedente de Tasmania. Un agricultor de Tasmania, John Hood, observó que la valla de alambre de acero en la que crecía esta peculiar planta no se oxidaba, a diferencia de otras vallas. Esta observación, dio lugar a años de investigación y ensayos del aceite esencial que se destila de esta planta. Los AE de Kunzea (Kunzea ambigua) y Kanuka (Kunzea ericoides), parecen ser muy similares tanto en su aroma, como en sus propiedades terapéuticas.
El Dr. Daniel Penoel, ha utilizado la Kunzea ambigua en el tratamiento de la enfermedad de Chrohn avanzada. Como es habitual en Francia, la utiliza por vía interna.
Precauciones: no se conocen precauciones para el aceite esencial de Kanuka.
Laurel (Laurus nobilis)
Familia botánica: Lauraceae
Parte de la planta de la que se extrae el AE: hojas.
Propiedades terapéuticas: analgésico, antiséptico, antiviral, carminativo, descongestivo, diurético, emenagogo, tónico del sistema nervioso.
Afinidad por: sistema linfático, cabello, cuero cabelludo, piel.
Resonancia: física, emocional.
Aplicación: debe diluirse y aplicarse en las zonas correspondientes de los pies. Es muy agradable en difusión.
Consideraciones Aromáticas: aclara la mente al tiempo que relaja las emociones; perfecto en época de exámenes y otros desafíos.
Aspectos Emocional/Espiritual/Mental: históricamente, las hojas de Lauris nobilis se utilizaban para coronar a los victoriosos. El Laurel puede ayudarnos a darnos cuenta de que somos victoriosos a nuestra manera con los retos que se presentan en nuestra vida.
General: el aceite esencial de Laurel puede utilizarse con moderación (menos de 1 gota en la mayoría de los casos) como sustituto de las hojas secas de laurel en las recetas de cocina. El sabor es más vital.
Precauciones: no aplicar puro sobre la piel, siempre diluir. Los pacientes con antecedentes alérgicos deben realizar previamente la prueba del pliegue del codo para descartar cualquier posible irritación cutánea.
Lavanda (Lavandula officinalis)
Familia botánica: Labiatae
Parte de la planta de la que se extrae el AE: sumidades floridas.
Propiedades terapéuticas: antiséptico, diurético, expectorante, emenagogo, antiparasitario.
Afinidad por: sistema digestivo, sistema linfático, sistema cardiovascular, sistema reproductor, sistema genito-urinario, sistema inmunitario, nervios, cerebro, plexo solar, meridianos del Corazón, chakra Raíz.
Resonancia: física, mental, emocional, espiritual.
Aplicación: probablemente no exista una forma incorrecta de aplicar o difundir este aceite esencial.
Consideraciones Aromáticas: puede ayudarnos a pasar del juicio a la bondad y a la generosidad.
Aspectos Emocional/Espiritual/Mental: uno de los grandes regalos emocionales de la Lavanda es la sensación de apoyo total e inmutable a nuestro alrededor. No nos deja lugar a dudas en cuanto a que somos amados y que seremos apoyados en los desafíos de la vida y en el proceso de curación. La Lavanda promueve la fe, incluso en los momentos difíciles. Aporta equilibrio entre la energía y los rasgos masculinos y femeninos.
La Lavanda es un suave pero efectivo sedativo y nervino. Puede aliviar la ansiedad, el pánico, la histeria, la fatiga emocional y mental, los dolores de cabeza, las migrañas y el insomnio.
General: el de Lavanda es un aceite universal del que se ha demostrado que equilibra el cuerpo y actúa allí donde hay una necesidad. Se le conoce como «la abuela» de los aceites esenciales, ya que nos cuida y nutre en una gran variedad de tensiones físicas y emocionales. Si no sabes qué aceite esencial elegir, prueba con el de Lavanda.
Precauciones: es maravillosamente calmante en pequeñas cantidades, pero puede ser estimulante si se utiliza en una cantidad demasiado grande o con demasiada frecuencia. Esto es especialmente cierto con los bebés y los niños pequeños.
Lemongrass (Cymbopogon flexuosus)
Familia botánica: Gramineae
Parte de la planta de la que se extrae el AE: hierba (hojas)
Propiedades terapéuticas: astringente, tónico, calmante, antiséptico, antiinfeccioso, diurético, digestivo, antiparasitario, depurativo, nervino.
Afinidad por: riñón, vejiga, sistema vascular, sistema nervioso parasimpático, sistema linfático, circulación, chakra del Plexo Solar, meridiano del Bazo.
Resonancia: física, emocional.
Aplicación: diluir y aplicar en los pies o en cualquier zona del cuerpo que cause molestias.
Consideraciones Aromáticas: el AE de Lemongrass posee una fragancia amaderada, pero ligera, con un efecto edificante sobre la mente, el estado de ánimo y la actitud.
Aspectos Emocional/Espiritual/Mental: su aroma despierta la curiosidad. Nos anima a salir de nuestros límites y zonas de confort habituales. Debe emplearse para limpiar el sistema energético cuando se han atravesado situaciones negativas o hemos estado rodeados de personas negativas. El Lemongrass puede proporcionarnos energía y reavivar la compasión tras una sobrecarga emocional o un colapso.
Precauciones: el uso excesivo del Lemongrass puede causar una irritación extrema de la piel.
Lima (Citrus aurantifolia)
Familia botánica: Rutaceae
Parte de la planta de la que se extrae el AE: cáscara.
Propiedades terapéuticas: antibacteriano, antiséptico, antiviral, restaurativo, tónico.
Afinidad por: problemas digestivos, problemas respiratorios, función inmunitaria, sistema linfático, meridianos del Hígado y la Vesícula Biliar, chakra del Plexo Solar.
Resonancia: física, mental, emocional.
Aplicación: es un complemento delicioso para baños, lociones corporales y desodorantes.
Consideraciones Aromáticas: hermosa, fresca y refrescante fragancia. Una de las mejores para difusión.
Aspectos Emocional/Espiritual/Mental: el aceite esencial de Lima es una opción perfecta para los más cansados, aquellos que están tan cansados de las pruebas y los problemas, que se sienten mucho más viejos de lo que determina su edad. La viva fragancia de la Lima es estimulante y refrescante. Puede ayudar a superar el agotamiento, la depresión, la apatía y la desgana. Es un buen aceite para mejorar la memoria y la concentración.
General: funciona muy bien para eliminar las manchas de chicle, aceite y grasa de la ropa.
Precauciones: fototóxico. Evitar la exposición a la luz solar o la radiación UV en la piel donde se ha aplicado el aceite.
Limón (Citrus limon)
Familia botánica: Rutaceae
Parte de la planta de la que se extrae el AE: cáscara.
Propiedades terapéuticas: antibiótico, sedativo, carminativo, diurético, hemostático, astringente, digestivo, inmunoestimulante, antidepresivo, estimulante, antiséptico, febrífugo, calmante, antiespasmódico, antiesclerótico, depurativo, vermífugo, cicatrizante.
Afinidad por: sistema respiratorio, sistema linfático, sistema cardiovascular, sistema nervioso, sistema digestivo, piel, músculos, chakra del Plexo Solar, meridiano de la Vejiga, elemento Madera.
Resonancia: física, emocional.
Aplicación: la esencia de Limón debe diluirse y puede aplicarse en cualquier zona del cuerpo. Dado que ayuda a disolver la celulitis, aplicarlo en las zonas donde ésta se ha acumulado, puede ser una buena idea. Asegúrate de diluirlo para evitar posibles irritaciones cutáneas.
Consideraciones Aromáticas: llena el aire con un ligero y refrescante aroma a limón, mientras nutre el sistema nervioso de todos los que se encuentran cerca.
Aspectos Emocional/Espiritual/Mental: aporta claridad de pensamiento, ayuda al pensamiento lógico y a conectar la causa y el efecto en nuestras vidas. El Limón es un buen aceite para las sesiones de estudio, para mejorar la capacidad de atención y para la resolución de problemas. Puede ayudarnos a analizar nuestros resentimientos, decidir si están basados en la realidad o no, y luego ayudarnos a dejarlos ir, sean reales o no. Facilita el manejo de las tensiones de la vida con sentido del humor.
Precauciones: es fototóxico.
Malagueta (Pimenta racemosa)
Familia botánica: Myrtaceae
Parte de la planta de la que se extrae el AE: hojas.
Propiedades terapéuticas: estimulante, expectorante, antiséptico, antibiótico, antiespasmódico, emenagogo, febrífugo, insecticida, sedativo, neurálgico.
Afinidad por: digestión, drenaje linfático, circulación, respiración, energía yang.
Resonancia: física, emocional, mental.
Aplicación: bien diluido, puede aplicarse en la planta de los pies o en cualquier zona del cuerpo.
Consideraciones Aromáticas: posee un aroma dulce, especiado y balsámico. Se difunde bien, pero hay que tener cuidado cuando se inhala. Este aceite es penetrante y puede quemar el delicado revestimiento de las fosas nasales.
Aspectos Emocional/Espiritual/Mental: El aceite esencial de Malagueta es para esos momentos en los que nos sentimos perdidos, solos o sin fuerzas para afrontar los acontecimientos cotidianos. Produce capas de emociones, la mayoría de ellas centradas en los sentimientos de seguridad y protección. El aroma nos hace sentir como si estuviéramos envueltos en los brazos de un padre cariñoso y protector. El punto fuerte de este complejo aceite, es la confianza en uno mismo y en la propia fuerza y la resistencia emocional y espiritual.
General: no es la misma planta ni el mismo aceite esencial que el Laurel (Laurus nobilis), aunque a menudo se confunden.
Precauciones: debe utilizarse en pequeñas cantidades y siempre bien diluido. Es uno de los aceites esenciales más potentes y puede causar irritación de la piel y las mucosas si se utiliza puro.
Mandarina (Citrus reticulata)
Familia botánica: Rutaceae
Parte de la planta de la que se extrae el AE: cáscara
Propiedades terapéuticas: tónico, estomacal, digestivo, calmante, antiespasmódico, antiséptico.
Afinidad por: emociones, digestión, sistema nervioso, meridiano de la Vesícula Biliar, meridiano del vaso Gobernador.
Resonancia: física, emocional.
Aplicación: puede difundirse o diluirse y aplicarse en los pies o en cualquier zona del cuerpo.
Consideraciones Aromáticas: posee propiedades sedativas y ligeramente hipnóticas, por lo que el de Mandarina es uno de los mejores aceites esenciales para el estrés y la irritabilidad.
Aspectos Emocional/Espiritual/Mental: promueve sentimientos de profunda felicidad. Esta felicidad personal suele manifestarse en nuestras vidas como amabilidad y gentileza con todos los seres vivos. La Mandarina también proporciona una firmeza y un sentido de uno mismo, que permite el crecimiento personal y el desarrollo espiritual. Este aceite es una opción especialmente buena para quienes tienden a quedarse en el pasado. También es bueno para aquellos que tienden a morar en los traumas emocionales del pasado. Han sobrevivido al trauma, pero no han avanzado. La Mandarina puede ayudarnos a alcanzar un estado mental en el que somos capaces de construir o reparar nuestras relaciones, especialmente con los niños y los ancianos de nuestras vidas.
General: es la variedad de Mandarina que suele denominarse Mandarina roja.
Precauciones: la presencia de furocumarinas provoca la fotosensibilización de la piel que se expone al sol durante un periodo de tiempo prolongado tras recibir una aplicación de aceite de Mandarina. Es necesario esperar de 5 a 6 horas antes de tomar el sol tras su aplicación.
Además, el uso oral o sublingual de más de 10 gotas al día, está contraindicado en pacientes con medicación anticoagulante.
Por vía cutánea, la dosis de esencia de Mandarina muy baja, nunca interactuará con los medicamentos anticoagulantes. El AE de Mandarina (cáscara) es irritante para la piel en estado puro. Por esta razón, debe diluirse hasta una concentración no superior al 30% en cualquier preparación.
Manuka (Leptospermum scoparium)
Familia botánica: Myrtaceae
Parte de la planta de la que se extrae el AE: hojas y semillas.
Propiedades terapéuticas: antibacteriano, antifúngico, antiséptico, antiviral, inmunoestimulante, antibiótico, antiparasitario.
Afinidad por: sistema inmunitario, destruye las bacterias.
Resonancia: física, emocional.
Aplicación: diluir y aplicar en los pies o en el cuerpo.
Consideraciones Aromáticas: el AE de Manuka posee un aroma amaderado, más calentador y menos cáustico que el del Árbol del té. Es mucho más agradable en difusión que este último y muy antiséptico.
Aspectos Emocional/Espiritual/Mental: es suavemente limpiador para el cuerpo energético. Nos hace sentir como si estuviéramos preparados y esperando algo en nuestras vidas. El aroma del aceite de Manuka puede hacer que demos el primer paso hacia un objetivo o proyecto.
Precauciones: es bastante reciente en el mercado de los aceites esenciales. Pese a que no hay advertencias de seguridad o contraindicaciones en la literatura, siempre es prudente tener cierta precaución con un aceite esencial del que se conoce poco todavía.
Manzanilla alemana (Matricaria recutita)
Familia botánica: Compositae
Parte de la planta de la que se extrae el AE: flores.
Propiedades terapéuticas: calmante, analgésico, antiespasmódico, antibiótico, antiinflamatorio, emenagogo, hepático, vulnerario.
Afinidad por: sistema reproductor, sistema digestivo, sistema nervioso, meridiano de la Vesícula Biliar, meridiano del Bazo, meridiano de la Vejiga, energía yin, chakras: Garganta, Corazón, Plexo Solar.
Resonancia: física, emocional.
Aplicación: puede aplicarse en la base del cuello, en las sienes y sobre el hígado.
Consideraciones Aromáticas: el aroma de la variedad alemana (azul) es más profundo, más intenso y más floral que el de la manzanilla romana, de color claro. El aroma del AE de Manzanilla alemana calma y alivia los sentimientos de ira y frustración.
Aspectos Emocional/Espiritual/Mental: una de las acciones más importantes de la Manzanilla alemana es sobre el plexo solar. El plexo solar es el principal centro nervioso, situado a medio camino entre la zona del instinto visceral del abdomen y la región empática del corazón. El plexo solar también se encuentra en el cruce entre los lados izquierdo y derecho de nuestros cuerpos energéticos. Esta ubicación hace que el plexo solar se encargue de equilibrar nuestra necesidad de tener el control y nuestra necesidad de nutrir suavemente. Una acumulación de energía y tensión en el plexo solar, intensifica nuestras necesidades emocionales. Si sentimos que nuestras necesidades no se satisfacen, podemos sentirnos frustrados e irritables. Podemos reaccionar intentando controlar más a quienes nos rodean, manipulándolos para que satisfagan nuestras necesidades percibidas. El aroma de la Manzanilla alemana puede liberar la tensión que se acumula en la zona del plexo solar.
La Manzanilla alemana aumenta la comunicación honesta y compasiva. Es beneficiosa para las personas que tienen períodos de indiferencia hacia la familia y los amigos, seguidos de arrebatos irritables dirigidos a sus seres más queridos. Este aceite parece despejar la mente, lo que nos permite organizarnos y luego despejar nuestra vida. Esta especie de manzanilla nos ayuda a aprender a confiar en el desarrollo de los acontecimientos en nuestra vida. Nos ayuda a recordar que cuando la vida no está funcionando como la habíamos planeado, puede estar trabajando hacia un plan mejor.
General: el azuleno, componente de la Manzanilla Alemana y de algunos otros aceites esenciales, se crea mediante el proceso de destilación al vapor. El calentamiento del material vegetal, produce en ocasiones compuestos que no se encuentran en la planta fresca. Estos compuestos, de los cuales el azuleno es el más conocido, tienen propiedades terapéuticas únicas. El azuleno es un potente antiinflamatorio y analgésico.
Manzanilla romana (Chamaemelum nobile)
Familia botánica: Compositae
Parte de la planta de la que se extrae el AE: flores.
Propiedades terapéuticas: calmante, analgésico, antibiótico, febrífugo, antiinflamatorio, estimulante inmunológico.
Afinidad por: sistema reproductor, sistema nervioso, sistema digestivo, meridiano del Bazo, meridiano de la Vejiga, energía yin, chakra de la Garganta.
Resonancia: física, emocional.
Aplicación: puede aplicarse en la base del cuello, en las sienes y sobre el hígado. Se puede añadir al champú o al acondicionador para cubrir las canas en los colores de pelo más claros.
Consideraciones Aromáticas: es de los aromas más relajantes de entre todos los aceites esenciales. Es poderosamente calmante. Esta acción se aplica tanto a las condiciones físicas, como a las emocionales. En difusión, este aceite crea una atmósfera de paz y paciencia.
Aspectos Emocional/Espiritual/Mental: suaviza el flujo de la energía qi en todo el cuerpo. Es esta regulación de la energía vital lo que hace que la Manzanilla romana sea tan poderosamente calmante para las condiciones físicas y emocionales. De hecho, este aceite deshace tan poderosamente las emociones negativas que hay detrás de las dolencias físicas, que a veces es difícil saber si está actuando a nivel emocional o físico. Es muy beneficioso en el tratamiento de los dolores de cabeza crónicos, el insomnio, la indigestión nerviosa y las náuseas, y el síndrome del intestino irritable, por citar sólo algunos.
Al suavizar la energía vital, se evita la acumulación de calor energético, que se manifiesta en el cuerpo como inflamación. Esta manzanilla es especialmente beneficiosa para aliviar la neuritis, la cistitis, la artritis reumatoide y el dolor de oídos.
Uno de los usos más destacados del aceite esencial de Manzanilla romana es para los bebés con cólicos, los que se sobresaltan al despertarse y luego lloran durante mucho tiempo, y los bebés que son simplemente quisquillosos y quieren que se les coja en brazos y se les consuele la mayor parte del día y de la noche.
General: la planta de la que se destila la Manzanilla romana es muy tierna y delicada. Debe cosecharse en el momento preciso de su ciclo de crecimiento. Para ello, los productores que se preocupan por la calidad, realizan una destilación de prueba cada pocos días, a medida que la planta madura. Hacen analizar la destilación mediante cromatografía de gases. Así se garantiza la calidad terapéutica del aceite esencial.
Mejorana (Origanum marjorana)
Familia botánica: Labiatae
Parte de la planta de la que se extrae el AE: hojas.
Propiedades terapéuticas: antiespasmódico, vasodilatador arterial, expectorante, digestivo, analgésico, calmante, sedativo, antitusivo, antiséptico, antibiótico, antiinfeccioso, diurético, emenagogo.
Afinidad por: sistema respiratorio, sistema digestivo, sistema cardiovascular, áreas reproductoras, chakra del Plexo Solar, meridiano Gobernador, meridianos del Estómago y del Bazo, energía yang.
Resonancia: física, emocional.
Aplicación: diluir y aplicar en los pies o en cualquier zona del cuerpo.
Consideraciones Aromáticas: el aroma del aceite de Mejorana puede calentar el alma en momentos de dolor, pena o soledad.
Aspectos Emocional/Espiritual/Mental: en la preocupación obsesiva, los pensamientos negativos dan vueltas repetidamente en el cerebro hora tras hora. Este tipo de preocupación obsesiva es un indicio de energía de Tierra agotada o estresada. El aceite esencial de Mejorana es útil para quienes parecen adorar ser el centro de algún tipo de drama constantemente. Esta necesidad de atención es una manifestación de un meridiano de Tierra energéticamente agotado con su percepción de «falta de algo». En este caso, el sentimiento de carencia se centra en la familia o los amigos. Estamos seguros de que nadie se preocupa por nosotros como debería. El aroma del aceite de Mejorana puede disipar los sentimientos de soledad o persecución, sustituyéndolos por sentimientos de seguridad e incluso de cierta compasión por los demás.
General: era conocida como la «hierba de la felicidad» por los primeros romanos y la «alegría de la montaña» por los griegos.
Precauciones: utilizar con moderación durante el embarazo. No existen contraindicaciones a dosis fisiológicas y terapéuticas.
Melisa (Melissa officinalis)
Familia botánica: Labiatae
Parte de la planta de la que se extrae el AE: hojas, flores.
Propiedades terapéuticas: antiséptico, antibiótico, antiviral, sedativo, calmante, antidepresivo, estimulante.
Afinidad por: sistema inmunitario, sistema respiratorio, sistema reproductor, sistema cardiovascular, energía yang, chakra del Tercer Ojo, elemento Madera, elemento Fuego.
Resonancia: física, emocional.
Aplicación: puede aplicarse, una vez diluido, en los pies o en cualquier zona del cuerpo.
Consideraciones Aromáticas: el aceite esencial de Melisa posee un delicado aroma alimonado. Es a la vez calmante y edificante para el espíritu.
Aspectos Emocional/Espiritual/Mental: el aceite esencial de Melisa tiene un efecto rejuvenecedor y revitalizante sobre el cuerpo y el espíritu. Abre nuestra capacidad de ver y comprender la verdad. Su aroma nos ayuda a recibir ideas para vivir nuestra vida cotidiana. Promueve sentimientos de compasión y amor por la vida.
Es beneficioso para las personas emocionalmente sensibles que no responden bien a la presión, o que se alteran fácilmente, casi traumatizadas, por la más mínima confrontación. Agotan sus fuerzas tratando de contener sus sentimientos para evitar o poner fin a una discusión, en lugar de arriesgarse a expresar sus sentimientos de ira o de dolor. Esta represión continuada del miedo o de la ira, acaba provocando una depresión. El aceite esencial de Melisa puede ser útil en cualquier punto de este camino destructivo.
Menta piperita (Mentha x piperita)
Familia botánica: Labiatae
Parte de la planta de la que se extrae el AE: tallos, hojas, botones florales.
Propiedades terapéuticas: tónico, citofiláctico, antiinfeccioso, antiséptico, descongestivo, antibiótico, antifúngico, antidepresivo, antitóxico, afrodisíaco, astringente, calmante, nervino, antiinflamatorio para los nervios y la próstata.
Afinidad por: sistema digestivo, tejidos, nervios, mente, elemento Tierra, elemento Madera, energía yang, chakra de la Garganta, meridiano del Pulmón, meridiano del Intestino Delgado.
Resonancia: física, mental.
Aplicación: el aceite esencial de Menta piperita debe diluirse bien antes de aplicarlo sobre la piel. Se sabe que depositar 1 gota bajo la lengua y respirar a través de ella (el aceite) detiene una crisis de asma o despeja los conductos nasales y las cavidades sinusales. Los intérpretes vocales suelen utilizar este truco para disipar la mucosidad de sus gargantas y estimular sus cuerdas vocales. Es un buen aceite de masaje para estimular la circulación. Es demasiado fuerte para añadirlo al agua del baño.
Consideraciones Aromáticas: estimula la mente, aumentando la capacidad de enfoque y concentración. Cuando se inhala, restablece el sentido del gusto al estimular el nervio trigémino. Curiosamente, la inhalación de aceite de Menta piperita también puede reducir el apetito.
Aspectos Emocional/Espiritual/Mental: es como una descarga de energía fresca en el sistema. Nos permite relajarnos en lugar de dejar que la ansiedad se acumule en nuestro cuerpo o mente. El aceite de Menta piperita es específico para las personas que se mueven entre altibajos, tristeza y felicidad, hasta que los cambios de humor, cada vez más amplios, se asientan en el letargo, la intolerancia y la frustración. Del mismo modo que refuerza la digestión y ayuda a la absorción de nutrientes a nivel físico, mejora nuestra capacidad de «digerir» nuevas ideas e impresiones.
General: la Menta piperita, al igual que la Lavanda, es calmante en pequeñas cantidades y fuertemente estimulante en cantidades mayores.
Precauciones: el mentol y la mentona presentes, suponen riesgos para los bebés menores de 30 meses y para el feto, por lo que el aceite esencial de Menta piperita no está recomendado para bebés, mujeres embarazadas o en período de lactancia. Tampoco se recomienda para personas hipertensas en protocolos de tratamiento de más de 15 días.
Milenrama (Achillea millefolium)
Familia botánica: Compositae
Parte de la planta de la que se extrae el AE: sumidades floridas.
Propiedades terapéuticas: antiinflamatorio, antiartrítico, antiséptico, antiespasmódico, astringente, carminativo, colagogo, cicatrizante, diaforético, digestivo, expectorante, hemostático, hipotensor, estomacal, tónico.
Afinidad por: piel, tejidos y cuero cabelludo, sistema respiratorio, sistema digestivo, meridiano de la Vejiga, meridiano del Estómago, elemento Madera, elemento Metal.
Resonancia: física, emocional, espiritual.
Aplicación: se aplica puro (sin diluir) para cerrar una herida. Debe aplicarse diluido para otras aplicaciones y situaciones.
Consideraciones Aromáticas: el aroma del aceite esencial de Milenrama equilibra nuestros altos y bajos, externa e internamente, física y mentalmente.
Aspectos Emocional/Espiritual/Mental: en el folclore chino, se dice que el aroma de la Milenrama propicia el encuentro del Cielo y la Tierra en nuestras vidas. Con la cabeza en las nubes, tenemos una visión de largo alcance y la inspiración para guiarnos, pero contamos con la estabilidad y el sentido común de tener los pies firmemente asentados en la tierra.
Al igual que el aceite de Milenrama junta los bordes de una herida profunda, junta y cura los lugares dañados de nuestra energía y psique. Desde el punto de vista emocional, este aceite es para esos momentos en los que sentimos que hay partes importantes de nosotros mismos que se han perdido o fragmentado. Sentimos el dolor de la pérdida, como el dolor de una herida. La Milenrama une los bordes emocionales y energéticos y nos permite sanar. Algunas tradiciones afirman que la Milenrama se asocia con el amor y la fidelidad.
General: numerosas empresas de aceites esenciales ofrecen más de un aceite esencial de Milenrama. Un aceite de color verde pálido, parece tener propiedades de equilibrio hormonal ligeramente más fuertes que uno de color azul más intenso. El AE de Milenrama amarillo, es un febrífugo particularmente bueno (reduce la fiebre y produce sudor). Los aceites de Milenrama azul profundo, presentan una ventaja como astringente y para unir los bordes de las heridas. El azul es el más codiciado para su aplicación como aceite único (que no forma parte de una mezcla).
Precauciones: no se recomienda a las mujeres embarazadas o en periodo de lactancia, a los niños, a las personas epilépticas ni a las personas de edad avanzada sensibles (debido a su contenido en cetonas, que son compuestos neurotóxicos y abortivos en dosis elevadas). Algunos compuestos naturales contenidos en este aceite esencial, pueden presentar un riesgo de alergia para las personas sensibles cuando éste se incorpora a una composición cosmética (presencia de limoneno y linalol). No apto para uso interno, excepto por prescripción de un profesional experimentado.
Mirra (Commiphora myrrha)
Familia botánica: Burseraceae
Parte de la planta de la que se extrae el AE: goma, resina.
Propiedades terapéuticas: antiinflamatorio, pectoral, antiséptico, antiespasmódico, colagogo, cicatrizante, balsámico, expectorante, antifúngico, astringente, vulnerario, soporífico, hemostático.
Afinidad por: sistema digestivo, sistema respiratorio, sistema vascular, chakra Raíz, elementos Tierra y Metal, energía yang, chakra de la Garganta.
Resonancia: física, emocional.
Aplicación: el aceite esencial de Mirra puede diluirse y aplicarse en las plantas de los pies o en cualquier parte del cuerpo. Es una resina, incluso diluido, permanece pegajoso en la piel durante unos minutos.
Consideraciones Aromáticas: se ha utilizado en la meditación durante siglos. Es un aceite maravilloso, aunque su aroma no es el más agradable.
Aspectos Emocional/Espiritual/Mental: El aceite esencial de Mirra nos ayuda a ver los caminos y los medios para alcanzar nuestros sueños. Abre nuestra mente a la inspiración y en la dirección del Espíritu, al tiempo que nos mantiene firmemente anclados en la realidad y el sentido común. Tiene afinidad con el chakra Base, lo que conecta este aceite esencial con cuestiones de abundancia y generosidad. Cuando nos abrimos a recibir los dones del Espíritu y del mundo material, estos nos son concedidos.
Precauciones: las mujeres embarazadas deben limitar el uso del AE de Mirra, ya que es un estimulante uterino suave.
Mirto (Myrtus communis)
Familia botánica: Myrtaceae
Parte de la planta de la que se extrae el AE: hojas.
Propiedades terapéuticas: antiséptico, antibacteriano, descongestivo, desodorante, estimulante inmunitario, digestivo, antitusivo, balsámico, carminativo, pectoral.
Afinidad por: digestión, piel, tiroides, pulmón, próstata, vejiga y riñones, tiroides, chakra del Corazón, meridiano del Corazón.
Resonancia: física, emocional, espiritual.
Aplicación: diluir y aplicar en cualquier zona del cuerpo o en los pies.
Consideraciones Aromáticas: el aroma del aceite esencial de Mirto es almizclado y casi eufórico. Se dice que calma la ira y aquieta el espíritu.
Aspectos Emocional/Espiritual/Mental: el aceite de Mirto es fuerte y enraizante. Parece abrir todos los sentidos. Puede ayudarnos a desarrollar la capacidad de organización necesaria para tener éxito y vivir sin estrés. Nos invita a aprender a priorizar en nuestras vidas, atendiendo en primer lugar a las necesidades. Esto nos ayuda a establecer una base sólida para un mayor crecimiento espiritual. Dado que elimina algunas de las tensiones de nuestra vida mediante la conexión a tierra y la organización, suele ser útil para el insomnio.
General: el primer uso registrado del aceite esencial de Mirto se remonta a 4.000 años atrás.
Precauciones: no existe ninguna contraindicación formal si el aceite esencial de Mirto no se utiliza solo, sino en sinergia con otros aceites esenciales que no contengan 1,8 cineol para su uso en pediatría. Debe utilizarse con precaución durante el embarazo.
Naranja dulce (Citrus sinensis)
Familia botánica: Rutaceae
Parte de la planta de la que se extrae el AE: cáscara.
Propiedades terapéuticas: desinfectante, diurético, calmante, anticoagulante, sedativo, estomacal, colagogo (favorece la producción de bilis y la digestión de las grasas), diurético, tónico, antiespasmódico, antiséptico, antibiótico, depurativo, antiinflamatorio.
Afinidad por: sistema digestivo, sistema respiratorio, piel, elemento Madera, meridiano del Bazo, chakra Sacro.
Resonancia: física, emocional.
Aplicación: el aroma del AE de Naranja dulce es un excelente remedio para aliviar las náuseas o los mareos matutinos. En estos casos, a veces resulta útil aplicar 1 o 2 gotas del aceite detrás de las orejas. Puede diluirse y aplicarse en cualquier zona del cuerpo. También es un aceite muy agradable para difundir en el hogar o en el lugar de trabajo.
Consideraciones Aromáticas: posee una fragancia deliciosa. Favorece la sensación de bienestar y felicidad. Por sí solo, o formando parte de una mezcla de aceites esenciales, el aceite esencial de Naranja dulce promueve un sueño reparador.
Aspectos Emocional/Espiritual/Mental: las emociones de frustración y desánimo bloquean el flujo de energía hacia y desde el hígado. Cualquier bloqueo de energía crea tensión. La tensión creada por la energía bloqueada en el hígado se traduce en mal humor, irritabilidad, náuseas, dolores de cabeza, insomnio y en esperar de nosotros mismos y de los demás más de lo razonable. El aceite de Naranja dulce es excelente para todas estas condiciones y emociones. Aporta paz y felicidad a la mente y al cuerpo y alegría al corazón. Proporciona apoyo emocional para superar la tristeza, así como valor para escapar del abuso emocional y físico. Este aceite restablece el optimismo y el sentido del humor cuando se han perdido por el abuso o la tristeza. Puede hacer que hasta la tarea práctica más mundana fluya de forma fácil y agradable.
General: se trata de un aceite esencial muy versátil y económico. Funciona muy bien como limpiador, eliminando los residuos adhesivos pegajosos de la mayoría de las superficies.
Nardo o Espicanardo (Nardostachys jatamansi)
Familia botánica: Valerianaceae
Parte de la planta de la que se extrae el AE: raíces.
Propiedades terapéuticas: antiséptico, antibiótico, antifúngico, antiinflamatorio, calmante, sedativo, desodorante, tónico cutáneo, laxante.
Afinidad por: tracto intestinal, sistema reproductor, piel, sistema nervioso, chakra de la Corona.
Resonancia: física, emocional.
Aplicación: diluir y aplicar donde sea necesario.
Consideraciones Aromáticas: el AE de Nardo posee un aroma a tierra húmeda, como a animal, musgoso, que no a todo el mundo le resulta agradable, aunque vale la pena cuando realmente necesitamos sus cualidades calmantes y sedativas. El aroma de este aceite crea una atmósfera relajante y de vuelta a la naturaleza.
Aspectos Emocional/Espiritual/Mental: el Nardo es el equivalente emocional a hacer las maletas y dejar atrás las viejas formas de pensar y reaccionar. No tiene que ver con la reparación de actitudes o relaciones, sino de hacer una limpieza emocional y empezar de nuevo. Es un buen aceite para utilizar en el momento en que se acerca la muerte. Puede proporcionar el valor necesario para buscar la liberación de esta vida y avanzar hacia la nueva. Es un aceite de perdón. Nos ayuda a aceptar las experiencias de nuestra vida y a sentirnos en paz con aquellos que compartieron nuestro viaje.
General: también se le conoce como «falsa valeriana». Algunas personas reaccionan negativamente y con bastante intensidad a la Valeriana, incluso en las formas herbales menos concentradas. El aceite esencial de Nardo, logra muchas de las mismas cosas que la Valeriana, y al ser un poco menos potente, presenta menos probabilidades de una reacción negativa.
Nerolí (Citrus aurantium var. amara)
Familia botánica: Rutaceae
Parte de la planta de la que se extrae el AE: flores.
Propiedades terapéuticas: antibacteriano, antidepresivo, antiinfeccioso, antiparasitario, antiespasmódico, antiviral, afrodisíaco, desodorante, sedativo, tónico.
Afinidad por: nervios y sistema nervioso, piel/tejidos, 2º, 4º y 5º meridianos, chakra de la Corona.
Resonancia: física, mental, emocional, espiritual.
Aplicación: maravilloso en difusión. El Nerolí también se puede diluir y aplicar en cualquier zona del cuerpo.
Consideraciones Aromáticas: el aroma del Nerolí ejerce un poderoso efecto sobre nuestra mente y nuestras emociones. Es calmante, relajante, edificante y fomenta la confianza. Promueve sentimientos de alegría, paz y esperanza.
Aspectos Emocional/Espiritual/Mental: el aceite esencial de Nerolí despierta la pasión y la sensibilidad. Puede cambiar las perspectivas negativas y aportarnos una esperanza renovada. Nos ayuda a confiar en nuestra propia intuición y sentido común a la hora de tomar decisiones. Es conocido en todo el mundo por aliviar la tensión nerviosa, favorecer un sueño reparador y elevar el estado de ánimo. Se ha utilizado con éxito para tratar la depresión, la ansiedad y el shock. Es calmante y relajante debido a que estabiliza las emociones y fomenta la confianza y el valor. Es especialmente apropiado para quienes se han vuelto tímidos o retraídos. Puede ayudar con el cinismo y la desesperación. Ayuda a combatir los sentimientos de que nada cambia ni cambiará. Fomenta la independencia y la confianza en nuestras posibilidades de un buen futuro. Es un sedativo natural. Útil para la depresión y la ansiedad. Relaja el cuerpo, la mente y el espíritu. Aquieta el corazón y el alma.
General: durante siglos, el pueblo Egipcio ha tenido en gran estima al Nerolí por su capacidad para sanar la mente, el cuerpo y el espíritu. El aroma profundo y sensual de este aceite, suele ser el «corazón» de las mezclas florales. Es un aceite muy intenso. Inhalado directamente del frasco, es casi desagradablemente contundente. Una pequeña cantidad, difundida en el aire o aplicada sobre la piel, es extraordinariamente potente y hermoso.
Precauciones: ninguna contraindicación a dosis fisiológicas y terapéuticas. Hasta la escuela de pensamiento anglosajona, más conservadora en la práctica de la Aromaterapia, considera que el aceite de Nerolí no irrita en absoluto. Puede utilizarse en la piel incluso cuando existe irritación o enrojecimiento.
Niaulí (Melaleuca viridiflora o quinquenervia)
Familia botánica: Myrtaceae
Parte de la planta de la que se extrae el AE: hojas, ramitas.
Propiedades terapéuticas: antifúngico muy potente, antibacteriano, antiviral, tónico digestivo, citofiláctico (regenerador de tejidos), analgésico, insecticida, descongestivo.
Afinidad por: sistema inmunitario, piel/músculos, sistema respiratorio/pulmonar, meridianos Central y Gobernador.
Resonancia: física, emocional, espiritual.
Aplicación: puede diluirse y aplicarse en cualquier zona del cuerpo. Es un muy buen desinfectante.
Consideraciones Aromáticas: el AE de Niaulí es un miembro de la especie Melaleuca (Árbol del té), pero posee un aroma más dulce y delicado que la variedad alternafolia, con la que estamos más familiarizados. El aroma de este aceite puede despejar la mente y ayudarnos a permanecer alertas. El Niaulí es una gran ayuda para la concentración.
Aspectos Emocional/Espiritual/Mental: se dice que abre la visión interior del alma y dirige nuestros pensamientos hacia el Cielo. Puede ayudarnos a centrarnos en valores más elevados y en objetivos más valiosos. El Niaulí nos permite ver el panorama general de nuestras vidas y encontrar aquellas cosas para las que hemos nacido.
General: se encuentra a menudo en preparados farmacéuticos como gargarismos, pastillas para la tos, dentífricos y aerosoles bucales.
Precauciones: el Niaulí procedente de Madagascar no plantea ningún problema de uso, pero el de Nueva Caledonia, contiene una alta concentración de sesquiterpenoles, que deben evitarse por pacientes con cáncer estrógeno-dependiente.
Nuez moscada (Myristica fragrans)
Familia botánica: Myrtaceae
Parte de la planta de la que se extrae el AE: semillas.
Propiedades terapéuticas: antiséptico, antiparasitario, estimulante general cerebral y circulatorio.
Afinidad por: digestión, glándulas suprarrenales, chakra Sacro, articulaciones, músculos, circulación, sistema nervioso, sistema inmunitario, hormonas, meridiano del Hígado.
Resonancia: física, emocional.
Aplicación: siempre debe diluirse bien antes de aplicarlo en los pies o en el cuerpo.
Consideraciones Aromáticas: el aceite esencial de Nuez moscada no es apropiado para su uso en difusión como aceite único y hay que tener cuidado con las fosas nasales al inhalar su aroma.
Aspectos Emocional/Espiritual/Mental: la estabilidad emocional es una de las características del aceite esencial de Nuez moscada. Reaviva el fuego de nuestras almas y nos ayuda a recuperar la pasión perdida por la vida. Parece quitarnos de encima el peso del mundo, permitiéndonos elevarnos más allá de las situaciones y los desafíos. El aceite de Nuez moscada, añadido a una mezcla, puede ser un ingrediente esencial para aliviar la fatiga nerviosa. Parece acentuar nuestra capacidad de reconfortar, curar y comprender los traumas y luchas emocionales de los demás.
Precauciones: debe utilizarse con extrema precaución. Si se utiliza en exceso o se difunde durante un periodo de tiempo demasiado prolongado, se sabe que puede provocar confusión, delirio o incluso convulsiones. Puede sobreestimular el corazón y el sistema cardiovascular si se utiliza con demasiada frecuencia o durante demasiado tiempo. Debe usarse con extrema precaución, o no usarse en absoluto durante el embarazo y nunca en caso de epilepsia. Debe diluirse siempre muy bien.
Opoponax o Mirra dulce (Commiphora guidotti)
Familia botánica: Bruseraceae
Parte de la planta de la que se extrae el AE: goma, resina.
Propiedades terapéuticas: antiséptico, antiparasitario, estimulante cerebral y circulatorio general.
Afinidad por: membranas mucosas, músculos.
Resonancia: física, mental.
Aplicación: puede aplicarse en cualquier parte del cuerpo. Como la mayoría de los aceites esenciales, es mejor diluirlo.
Consideraciones Aromáticas: el aroma del AE de Opoponax es dulce, especiado y calentador, con matices herbáceos. Posee un aroma más agradable que el AE de Mirra habitual.
Aspectos Emocional/Espiritual/Mental: es un aceite para la precisión y la lógica. Aclara el pensamiento confuso y ayuda a los soñadores a bajar de las nubes. Es una buena adición a las mezclas que se utilizan para estimular la claridad de pensamiento y la atención a los detalles. El Opoponax puede ayudarnos a realizar los cambios deseados en nuestras vidas y en nosotros mismos, ya que nos ayuda a ver las situaciones con más claridad. Puede proporcionarnos dirección y propósito. Emocionalmente, este aceite apoya nuestra capacidad de separar la verdad del error. Puede ayudarnos a ver el camino de la justicia y la responsabilidad en nuestra vida cotidiana.
General: se utiliza a veces como nota de fondo en las mezclas, a las que estabiliza y endulza su aroma.
Orégano (Origanum vulgare)
Familia botánica: Labiatae
Parte de la planta de la que se extrae el AE: hojas.
Propiedades terapéuticas: antiinfeccioso, antibiótico, antiviral, antiséptico, estimulante, antiafrodisíaco, emenagogo, antiparasitario, expectorante, rubefaciente, antifúngico, inmunoestimulante.
Afinidad por: sistema inmunitario, sistema digestivo, chakra Sacro, sistema respiratorio.
Resonancia: física.
Aplicación: asegúrate de diluirlo muy bien antes de aplicarlo en los pies o en el cuerpo.
Consideraciones Aromáticas: el AE de Orégano no tiene un aroma muy agradable cuando se difunde solo. Sin embargo, podemos aprovechar sus propiedades antimicrobianas difundiéndolo como parte de una mezcla de aceites esenciales.
Aspectos Emocional/Espiritual/Mental: fomenta una sensación de fortaleza y estabilidad.
Precauciones: fuerte irritante y sensibilizante cutáneo. Debe evitarse o utilizarse con mucha precaución durante el embarazo. Debe utilizarse con precaución en difusión y siempre como parte de una mezcla de AE. Probablemente sea demasiado fuerte para su uso en el baño. Diluir siempre muy bien para cualquier aplicación cutánea.
Osmanthus (Osmanthus fragrans)
Familia botánica: Oleaceae
Parte de la planta de la que se extrae el AE: flores.
Propiedades terapéuticas: equilibrio hormonal: se dice que toda la familia es de naturaleza afrodisíaca, antidepresiva, estimulante/sedativo, dependiendo de las necesidades de la mente y el cuerpo.
Afinidad por: equilibrio hormonal, chakra del Plexo Solar, chakra del Corazón.
Resonancia: física, mental, emocional.
Aplicación: en difusión o en aplicación cutánea sobre el cuerpo. Muy apreciado en la industria de la perfumería, el AE de Osmanthus se utiliza únicamente en las fragancias más exóticas, debido tanto a su exótica fragancia como a su elevado precio.
Consideraciones Aromáticas: absolutamente delicioso: afrutado y floral, pero delicado. Pocas personas pueden resistirse a sonreír cuando el aroma del Osmanthus está en el aire. Es un miembro de la misma familia exótica que el Jazmín y su aroma es ligeramente parecido, pero con una pizca de jarabe de ciruela añadido.
Aspectos Emocional/Espiritual/Mental: se dice que aporta cosas nuevas a nuestras vidas: nuevas oportunidades, sincronizaciones sorprendentes y la tierna misericordia del amor. Exótico y poco común, su aroma invita al desarrollo personal, podemos encontrarnos haciendo planes para alcanzar objetivos que han quedado relegados durante algún tiempo. El efecto del Osmanthus sobre nuestra alma, es que nos hace desear ser mejores mañana de lo que somos hoy.
General: aunque se utiliza con frecuencia como ingrediente de tés y otras bebidas, y en ocasiones en la industria de la perfumería, el Osmanthus es relativamente nuevo en la Aromaterapia terapéutica. Sin embargo, con sólo oler su extraordinaria fragancia, es posible que desees escribir páginas enteras en alabanza a este embriagador, pero caro, aceite esencial. Se calcula que se necesitan aproximadamente 3.000 kilos de flores para obtener un kilo de aceite esencial absoluto. Esto explica tanto la excepcionalidad del aceite, como su elevado coste.
Precauciones: no existe suficiente información sobre el Osmanthus como aceite esencial. En infusión se ha considerado seguro durante mucho tiempo, pero los aceites esenciales absolutos son mucho más concentrados; se aconseja diluirlos en un aceite portador, o utilizar sólo 1 o 2 gotas por aplicación.
Pachuli (Pogostemon cablin)
Familia botánica: Labiatae
Parte de la planta de la que se extrae el AE: hojas, flores.
Propiedades terapéuticas: antiinflamatorio, regenerador de tejidos, tónico, citofiláctico, antiséptico, descongestivo, antibiótico, antifúngico, antidepresivo, afrodisíaco, astringente, calmante, nervino.
Afinidad por: sistema reproductor, hormonas, tracto urinario, hígado, energía yang, chakra Sacro, meridiano del Estómago.
Resonancia: física, emocional.
Aplicación: el de Pachuli es un gran aceite esencial para la piel. Diluir y aplicar en cualquier zona del cuerpo.
Consideraciones Aromáticas: el aroma del AE de Pachuli es muy calmante y centrador. Ayuda a que se produzca un esfuerzo de cooperación entre el corazón y la mente. Las barreras y limitaciones autoimpuestas parecen desaparecer. El Pachuli puede aliviar la ansiedad, el miedo y la indecisión.
Aspectos Emocional/Espiritual/Mental: nos anima a soñar con nuevos horizontes y a trabajar para alcanzar nuevas metas. Es un ingrediente indispensable en cualquier mezcla de aceites esenciales que tenga como objetivo nuestra perspectiva sobre el dinero, las posesiones materiales o los problemas de falta de abundancia de cualquier tipo. El Pachuli es especialmente adecuado para las personas con constituciones fuertes, que rara vez prestan atención a su salud mientras persiguen sus objetivos materiales. Casi sin previo aviso, acaban colapsando, tanto mental como físicamente. Este aceite es una valiosa ayuda para su recuperación y les ayuda a lograr un equilibrio en sus vidas, evitando que se repita este patrón.
Precauciones: la alta concentración de moléculas posiblemente estrogen-like, sugiere que el Pachulí no debe utilizarse por personas diagnosticadas con cáncer dependiente de estrógenos.
Palmarosa (Cymbopogon martinii)
Familia botánica: Gramineae (Poaceae)
Parte de la planta de la que se extrae el AE: hojas.
Propiedades terapéuticas: antibiótico, antifúngico, antiviral, antiséptico, emoliente, estimulante digestivo y circulatorio, hidratante.
Afinidad por: sistema cardiovascular, glándula tiroides, cuidado de la piel, energía yin, chakra del Corazón, meridiano de la Vejiga, chakra del Plexo Solar.
Resonancia: física.
Aplicación: aunque es un aceite esencial muy suave, es preferible diluirlo antes de aplicarlo en el cuerpo. No obstante, se pueden usar 1 o 2 gotas puras, sin diluir, como perfume.
Consideraciones Aromáticas: el de Rosa (no de Palmarosa) es un aceite esencial caro y fragante, pero en una mezcla de aceites, su aroma puede verse superado por los demás ingredientes. El valor medicinal sigue estando presente, pero se pierde gran parte del aroma. El AE de Palmarosa, cuando se añade a una mezcla en la que se encuentra el aceite de Rosa entre sus ingredientes, acentúa su aroma. Esto mejora enormemente el aroma de la mezcla. El AE de Palmarosa reduce el estrés y la tensión, al tiempo que relaja los músculos tensos y atenúa el dolor.
Aspectos Emocional/Espiritual/Mental: en ocasiones, en un intento de cubrir inseguridades en nuestro interior o de ocultar heridas del pasado, nos aferramos a situaciones o personas con tanta fuerza que sienten que deben luchar para ser libres. La Palmarosa nos ayuda a abrazar el cambio y a soltar. Dado que vivimos en un mundo en constante cambio, hay muchas ocasiones en las que debemos dejar ir la vieja forma de hacer y de ser para poder avanzar y crecer. Si constantemente dejamos ir y permitimos que nuestro ser Superior dirija nuestras vidas para nuestro bien, no sólo estaremos cambiando, sino que estaremos creciendo hacia la mejor versión de nosotros mismos. Nuestro éxito y felicidad serán inevitables y estarán asegurados.
El aceite de Palmarosa puede ayudarnos a disfrutar de nuestra versatilidad y adaptabilidad a medida que avanzamos por los cambios que la vida siempre trae consigo. Esta fuerza interior reduce el estrés y la tensión y elimina el tipo de agotamiento nervioso que provoca la resistencia a la vida. Para quienes se han agotado en la lucha contra el cambio, es conveniente que prueben este aceite -o las mezclas que lo contienen-, a fin de equilibrarse y fortalecerse. El agradable aroma de este aceite esencial favorece la recuperación y fortalece la determinación.
Los que creen que la forma y el entorno de una planta denotan su valor medicinal, dirían que el largo tallo de esta hierba aromática ondeando con la brisa, indica flexibilidad y libertad de movimiento. Esta adaptabilidad (seguir la corriente) es de naturaleza yin. Pero la Palmarosa está firmemente enraizada en la tierra, lo que le confiere tanto adaptabilidad, como sensación de seguridad.
Es adecuado para las personas que no soportan los cambios, la ausencia frecuente de sus seres queridos o que sufren a menudo de nostalgia. Sería un buen aceite para probar con los niños que se alteran cuando su madre debe dejarlos por unos minutos.
Precauciones: es un aceite esencial muy suave. No se conocen contraindicaciones para su empleo.
Palo de Hô (Cinnamomum camphora)
Familia botánica: Lauraceae
Parte de la planta de la que se extrae el AE: ramitas, corteza.
Propiedades terapéuticas: antibacteriano, antifúngico, antiinfeccioso, emoliente, analgésico, antiespasmódico, tónico inmunológico, sedativo, tónico, antidepresivo, afrodisíaco.
Afinidad por: sistema inmunitario, huesos, piel, músculos, articulaciones.
Resonancia: física, emocional, espiritual.
Aplicación: es especialmente agradable cuando se añade al agua del baño. Puede diluirse y aplicarse en las zonas adecuadas de los pies y el cuerpo. Es un excelente complemento para un aceite de masaje. Hay quienes añaden unas gotas al champú.
Consideraciones Aromáticas: el AE de palo de Hô es similar en composición y naturaleza al de palo de Rosa. Se puede utilizar para la mayoría de las aplicaciones en las que se usaría el palo de Rosa, pero el palo de Hô es un hermoso aceite por derecho propio. Es emocionalmente estimulante para la mente. Promueve la alerta y la claridad, pero es relajante y refrescante al mismo tiempo.
Aspectos Emocional/Espiritual/Mental: puede preparar nuestras mentes y espíritus para el trabajo de sanación emocional, espiritual y energética. Calma los nervios y es un antidepresivo.
General: el aroma del AE de palo de Hô no contiene notas alcanforadas, a pesar de su nombre en latín. Es un aceite esencial muy suave y agradable. Se está fomentando su empleo en todo el mundo como un sustituto viable del palo de Rosa, que se está convirtiendo en una especie en peligro de extinción. Parece ser un sustituto bastante bueno.
Palo de Rosa (Aniba rosaeodora)
Familia botánica: Lauraceae
Parte de la planta de la que se extrae el AE: madera.
Propiedades terapéuticas: antibacteriano, antifúngico, antiinfeccioso, astringente, antiespasmódico, emoliente, tónico, cefálico, desodorante, insecticida, estimulante inmunológico suave.
Afinidad por: músculos, sistema nervioso central, piel, meridiano del vaso Concepción, meridiano de la Vejiga, chakra de la Garganta.
Resonancia: emocional, física.
Aplicación: puede utilizarse como perfume, en difusión, o aplicarse en los pies o en cualquier parte del cuerpo.
Consideraciones Aromáticas: el suave aroma del palo de Rosa crea una atmósfera de paz.
Aspectos Emocional/Espiritual/Mental: la acción del palo de Rosa sobre el sistema nervioso central puede ayudarnos a equilibrar nuestras emociones, manteniendo la estabilidad del estado de ánimo en lugar de las grandes fluctuaciones de un momento a otro. Es una excelente opción para el duelo de todo tipo. Nos ayuda a percibir y responder a la fuerza amorosa de quienes nos rodean hasta que seamos capaces de responder de nuevo con nuestro propio amor. Nos ayuda a superar la pena, y a veces la ira, por nuestras pérdidas, así como a encontrar los buenos recuerdos y el amor que una vez sentimos.
Dado que la acción del palo de Rosa se sitúa en el ámbito del chakra de la Garganta, puede tener un efecto sobre nuestra capacidad de hablar y de hacerlo desde el corazón. En ocasiones, la comunicación tiene que ver con las cosas que no decimos. El palo de Rosa puede ayudarnos a encontrar el equilibrio entre hablar y contener nuestra lengua.
General: es probable que el AE de palo de Rosa sea cada vez más difícil de encontrar y más caro, ya que la sobreexplotación ha provocado cambios en las leyes de algunos países.
Precauciones: ninguna contraindicación a dosis fisiológicas y terapéuticas.
Palo Santo (Bursera graveolens)
Familia botánica: Labiatae
Parte de la planta de la que se extrae el AE: corazón de la madera.
Propiedades terapéuticas: tónico, expectorante, estimulante, antidepresivo, antiséptico, antiviral, anti catarral, antitumoral, analgésico, estimulante inmunitario, antioxidante, revitalizante, nervino.
Afinidad por: sistema digestivo, sistema respiratorio, circulación, piel, estructura y fuerza celular, tracto urinario, afinidad particular con los meridianos de Tierra, Madera y Aire, chakras de la Corona y del Tercer Ojo.
Resonancia: física, mental, emocional, espiritual.
Aplicación: puede aplicarse diluido en cualquier zona del cuerpo. Sin embargo, se recomienda especialmente en el pecho, sobre el corazón, en las sienes, en la nuca y en las plantas de los pies. También puede utilizarse en difusión.
Consideraciones Aromáticas: el AE de Palo Santo se expresa de forma ligeramente diferente de un portador a otro. Las notas más sutiles de su complejo aroma, son perceptibles cuando se difunden en el aire.
Aspectos Emocional/Espiritual/Mental: este aceite esencial -vinculado a la muerte, la resurrección y la metamorfosis-, se presta a la meditación y al estudio, y a la contemplación en materia espiritual. Como todos los aceites esenciales destilados de la madera -en este caso, del corazón de la madera-, el Palo Santo nos proporciona fuerza y firmeza en nuestras creencias fundamentales. Los aceites esenciales extraídos de la madera, también crean para nosotros un refugio seguro en el que sanar y desde el que podemos aventurarnos a alcanzar logros. Este aceite se utiliza para aliviar el estrés, el pánico, la ansiedad y, en general, para levantar y cambiar el estado de ánimo. El aroma puede ayudarnos a calmarnos y a dejar ir las emociones negativas, como la ira o el miedo.
General: pertenece a la misma familia botánica que el Incienso, pero el AE de Palo Santo se obtiene del duramen del árbol y no de la resina. Esto, por supuesto, afecta a las propiedades curativas del aceite. Un árbol debe tener al menos dos años para que el aceite tenga una concentración suficiente en el tronco y pueda ser cosechado. Por mandato de varios gobiernos sudamericanos, únicamente las ramas que han caído naturalmente al suelo pueden utilizarse para extraer el aceite esencial. Incluso la recolección de ramas muertas sólo puede hacerse con un permiso expedido por el gobierno.
El nombre de este aceite esencial significa madera santa o sagrada en español. El Palo Santo era utilizado por los incas durante las ceremonias y rituales para limpiar y purificar. Se cree que el aceite esencial producido a partir de los restos muertos es de mejor calidad. La creencia, transmitida por la leyenda, es que las propiedades medicinales están ligadas a la muerte y sólo a la muerte natural. Según la tradición, la recolección no se hacía hasta que el árbol o la rama llevaban varios años muertos.
Petitgrain bigarade (Citrus aurantium var. amara)
Familia botánica: Rutaceae
Parte de la planta de la que se extrae el AE: hojas, ramitas.
Propiedades terapéuticas: antiinflamatorio, antiespasmódico, antidepresivo, estimulante, tónico, calmante, antiinfeccioso, antiséptico, nervino, restablece el equilibrio nervioso.
Afinidad por: hormonas, sistema cardiovascular, piel, chakra de la Garganta, meridiano del Hígado.
Resonancia: física, emocional.
Aplicación: es una excelente opción en difusión. Se puede diluir y aplicar en cualquier zona del cuerpo.
Consideraciones Aromáticas: el Petitgrain posee un aroma de naranja fresco y revitalizante que casi brilla en el aire. Debido a que se elabora a partir de las hojas y ramitas del árbol, el aroma del Petitgrain es más fuerte y permanece en el aire durante más tiempo que el de otros aceites cítricos.
Aspectos Emocional/Espiritual/Mental: emocionalmente, el Petitgrain nos presenta nuevas ideas y nuevos comienzos. Nos conduce a un estado de ánimo en el que puede producirse un crecimiento tranquilo y natural, sin sentirnos presionados. Es poderosamente estabilizador para los temperamentos nerviosos y las tendencias volátiles. Parece ayudar a bajar las defensas y las cualidades ásperas que a menudo se observan en las personas que se sienten inseguras de su valor o de su lugar. El Petitgrain ayuda a superar el pesimismo y el insomnio debidos a la ira por sentimientos de traición. Restablece el equilibrio de los nervios. Estimula la mente, favorece la memoria y alegra el corazón.
General: el aceite esencial de Petitgrain bigarade se obtiene de las hojas y las ramitas del citrus aurantium var. amara. Es la misma planta de la que se obtienen los AE de Nerolí (flores) y de Naranja amarga (cáscara).
Pimienta de Jamaica (Pimenta dioica)
Familia botánica: Myrtaceae
Parte de la planta de la que se extrae el AE: hojas, fruto
Propiedades terapéuticas: anestésico, analgésico, antioxidante, antiséptico, carminativo, relajante muscular, rubefaciente, estimulante, tónico.
Afinidad por: sistema digestivo, sistema respiratorio, sistema circulatorio, músculos.
Resonancia: física, mental, emocional.
Aplicación: siempre hay que diluir la Pimienta de Jamaica en un aceite portador (vegetal). La Pimienta de Jamaica debe aplicarse en el pecho para las dolencias respiratorias; en el abdomen para los trastornos digestivos; y en cualquier zona del cuerpo donde se necesite aumentar la circulación.
Consideraciones Aromáticas: posee un aroma cálido, estimulante y especiado, con un lado picante. Cuando se añade a una mezcla, proporciona una capa aromática distintiva.
Aspectos Emocional/Espiritual/Mental: se utiliza para tratar la depresión, el agotamiento nervioso, la tensión, el estrés y la neuralgia cuando los síntomas se ven agravados por el estrés emocional.
General: su sabor es una combinación de Clavo, Canela y Pimienta Negra, pero en realidad se trata de una sola planta distintiva. Produce una pequeña pimienta en forma de baya.
Precauciones: utilizado como aceite esencial único, debe diluirse bien. Puede ser irritante para las membranas delicadas y causar irritación de la piel si se utiliza puro.
Combina especialmente bien con los AE de Jengibre, Geranio, Lavanda, Naranja, Pachuli e Ylang-ylang.
Pimienta negra (Piper nigrum)
Familia botánica: Piperaceae
Parte de la planta de la que se extrae el AE: fruto.
Propiedades terapéuticas: analgésico, antiséptico, afrodisíaco, anticatarral, expectorante, tónico, febrífugo, digestivo, rubefaciente, diurético, laxante.
Afinidad por: nervios, circulación, digestión, sistema endocrino, meridiano del Pericardio, chakras de la Raíz y del Plexo Solar, energía yang.
Resonancia: física, emocional, mental.
Aplicación: debe diluirse siempre con cuidado. Es beneficioso cuando se aplica en las plantas de los pies y en zonas de dolor o mala circulación.
Consideraciones Aromáticas: debe difundirse con precaución, ya que es bastante penetrante. Contiene una cantidad importante de sesquiterpenos. Hay más sesquiterpenos en el AE de Pimienta negra que en el de Incienso.
Aspectos Emocional/Espiritual/Mental: la responsabilidad del meridiano del Pericardio es proteger el corazón y las emociones. La Pimienta negra tiene un efecto energizante en este meridiano, estimulando nuestras defensas internas. Esta fuerza interior nos protege de la energía negativa y mantiene nuestra energía intacta y fuerte. Nos ayuda a mantener nuestra perspectiva clara, incluso cuando los que nos rodean están sumidos en la negatividad y predicen “los peores” escenarios posibles. Puede ayudarnos a ser más realistas en nuestras expectativas respecto a los demás y a ser más empáticos con sus «batallas» y su dolor.
Precauciones: puede causar una leve irritación en las pieles sensibles. Se trata, sin duda, de un aceite «calentador».
Pimienta verde (Piper nigrum)
Familia botánica: Piperaceae
Parte de la planta de la que se extrae el AE: fruto.
Propiedades terapéuticas: antiinflamatorio, relajante muscular, carminativo, estimulante circulatorio, desintoxicante, diurético, expectorante, laxante, afrodisíaco.
Afinidad por: sistema respiratorio, músculos.
Resonancia: física, mental.
Aplicación: debe diluirse bien. Se puede aplicar en los pies o en cualquier zona del cuerpo.
Consideraciones Aromáticas: el AE de Pimienta verde es ligeramente más suave en difusión que el de Pimienta negra. Es estimulante para la mente y calmante para los sentidos.
Aspectos Emocional/Espiritual/Mental: ante la fatiga mental o cuando la mente se embota antes de concluir un proyecto importante, el aceite esencial de Pimienta verde puede reanimar la mente y el estado de ánimo, ayudando a mantenernos despiertos y concentrados durante más tiempo. Este aceite se considera afrodisíaco.
General: el aceite esencial de Pimienta verde se obtiene de las bayas verdes de la planta Piper nigrum, mientras que el de Pimienta negra, se obtiene de las bayas maduras y secas.
Precauciones: debe utilizarse bien diluido, pero es menos probable que cause irritación cutánea que el AE de Pimienta negra.
Pino marítimo (Pinus pinaster)
Familia botánica: Coniferae
Parte de la planta de la que se extrae el AE: agujas, hojas.
Propiedades terapéuticas: antiinfeccioso, antifúngico, tónico, pectoral, expectorante, diurético, balsámico, estimulante, depurativo, restaurativo.
Afinidad por: sistema respiratorio, circulación, metabolismo, cuidado de la piel, chakra del Tercer Ojo, chakra de la Corona, meridiano Gobernador, meridiano del Estómago, meridiano del Pulmón.
Resonancia: física, emocional.
Aplicación: es especialmente agradable en el baño o en la sauna. Diluir para aplicar en los pies o en el cuerpo.
Consideraciones Aromáticas: el aroma del aceite esencial de Pino marítimo puede brindarnos la verdadera sabiduría a través de la aceptación de lo que fue y el reconocimiento de lo que es y lo que puede ser.
Aspectos Emocional/Espiritual/Mental: es útil para dejar de lamentarse y juzgarse a sí mismo. Puede aliviar la sensación de tener que cargar con el peso del mundo sobre nuestros hombros. Nos ayuda a establecer un sano respeto por nuestras propias necesidades, incluida la necesidad de descanso y rejuvenecimiento de vez en cuando. El Pino marítimo es también para quienes confunden la acumulación de sucesos con la auténtica sabiduría.
General: las agujas eran utilizadas por los antiguos romanos y griegos y por los indios americanos para tratar problemas respiratorios, aliviar dolores musculares y prevenir el escorbuto.
Pomelo (Citrus paradisi)
Familia botánica: Rutaceae
Parte de la planta de la que se extrae el AE: cáscara.
Propiedades terapéuticas: tónico, digestivo, antiséptico, antiinfeccioso, restaurativo.
Afinidad por: tracto urinario, sistema linfático, meridiano del Triple Calentador, meridiano del Bazo, chakra del Corazón.
Resonancia: física, emocional, mental.
Aplicación: debe diluirse y puede aplicarse en los pies o en las zonas del cuerpo que necesiten liberar emociones, celulitis o ambas.
Consideraciones Aromáticas: el AE de Pomelo eleva la mente y el espíritu. Es difícil ser negativos o estar ansiosos en presencia de este aceite, ya que promueve sentimientos de alegría, confianza y espontaneidad. Difundir o inhalar en caso de estrés por rendimiento o para hacer frente al jet lag.
Aspectos Emocional/Espiritual/Mental: el de Pomelo es un aceite esencial alegre y positivo. Puede ser un rayo de luz brillante que nos guíe fuera de la oscuridad y la depresión. Es igualmente bueno para el agotamiento y la tensión mental. Parece abordar los problemas emocionales de autoestima y descontento con el propio cuerpo, que tan a menudo forman parte de la anorexia y otros trastornos alimentarios.
El aroma del Pomelo es especialmente adecuado para las personas que, cuando están tensas o bajo presión, comen como medio para aliviar el estrés o encontrar consuelo. A menudo, la emoción que les impulsa es la frustración porque sus expectativas, demasiado altas, no se han cumplido de alguna manera. Si reaccionan a su frustración con ira o culpándose a sí mismas o a otros, se añade una capa de culpa a la frustración. El Pomelo se utiliza en los programas de tratamiento para la abstinencia de drogas y para hacer frente a los efectos posteriores a la ingesta excesiva de bebidas alcohólicas.
Precauciones: es fototóxico. Se recomienda evitar la exposición de las zonas de la piel en las que se ha aplicado el Pomelo a la luz solar o a los rayos UV durante al menos 8 horas.
Ravensara (Ravensara aromatica)
Familia botánica: Lauraceae
Parte de la planta de la que se extrae el AE: ramitas y hojas.
Propiedades terapéuticas: antiséptico, antiviral, antibiótico, antifúngico, expectorante, febrífugo.
Afinidad por: sistema inmunitario, sistema respiratorio, sistema endocrino -en particular las glándulas suprarrenales-, músculos, chakra del Tercer Ojo.
Resonancia: física, emocional.
Aplicación: puede difundirse como aceite único, pero es más terapéutico y agradable formando parte de una mezcla. Diluido puede aplicarse en los pies o en el cuerpo.
Consideraciones Aromáticas: el aroma del AE de Ravensara puede ayudarnos a desbloquear las emociones negativas y a desterrar sus efectos en nuestras vidas. Es similar al Eucalipto, pero más suave y agradable.
Aspectos Emocional/Espiritual/Mental: este aceite es como un «desinfectante» espiritual. Recorre nuestra mente y nuestros recuerdos y elimina de un plumazo las emociones y respuestas negativas. Lo hace con suavidad, haciéndonos saber a cada paso que lo estamos haciendo bien y que pronto lo haremos todavía mejor.
Precauciones: se considera completamente seguro y no tóxico, pero siempre hay que tener cuidado durante el embarazo.
Rododendro (Rhododendron anthopogon)
Familia botánica: Ericaceae
Parte de la planta de la que se extrae el AE: flores y hojas
Propiedades terapéuticas: antiinflamatorio, antibacteriano, antifúngico, antiviral, balsámico, depurativo, hepático, inmunoestimulante, nervino, restaurativo, sedativo, tónico, anti-neuralgia, descongestivo, tónico del sistema nervioso.
Afinidad por: sistema inmunitario, ligamentos, huesos, piel, sistema digestivo, cabello, hígado, meridiano del Bazo, los cuatro meridianos de Fuego, chakras del Corazón y de la Corona.
Resonancia: física, emocional.
Aplicación: debe difundirse, utilizarse como perfume o diluirse y aplicarse en cualquier zona del cuerpo.
Consideraciones Aromáticas: posee una fragancia única y muy atractiva que se mantiene en el aire, haciéndose más suave y encantadora con el paso del tiempo. Se describe como fresco, verde y balsámico, con matices de Vainilla y coníferas. Es simplemente como delicioso. Crea una sensación de apertura, amor y conexión, especialmente con los miembros de la familia y los viejos amigos.
Aspectos Emocional/Espiritual/Mental: es muy calentador emocionalmente hablando. Nos invita inmediatamente a recordar, pero con la bendición de centrarnos en los buenos tiempos y en lo bueno de las personas. Este aceite es especialmente bueno para aquellos cuyas vidas les han llevado lejos de su hogar y de su herencia. Es un aceite importante y sorprendente para la pérdida o el duelo de todo tipo.
En Nepal, donde el Rododendro se utiliza desde hace muchos años, se considera un símbolo de equilibrio en el meridiano de Fuego. Sus propiedades terapéuticas indican ciertamente que afecta a este meridiano en todos sus aspectos: física, mental y emocionalmente. Alivia los dolores de cabeza, de espalda y los dolores articulares y musculares provocados por algún tipo de exceso (exceso de actividad o consumo de alimentos y bebidas). Este aceite es muy beneficioso para las personas cuyas enfermedades se ven agravadas por las condiciones de viento o tormenta.
General: es el símbolo nacional de Nepal, donde se utiliza para la meditación y la curación.
Romero (Rosmarinus officinalis)
Familia botánica: Labiatae
Parte de la planta de la que se extrae el AE: sumidad florida.
Propiedades terapéuticas: antibacteriano, anticatarral, antiinfeccioso, antiespasmódico, analgésico, equilibra el sistema endocrino, mucolítico, tónico, astringente, afrodisíaco, cicatrizante, citofiláctico, pectoral, antidepresivo, sedativo, calmante, emoliente, antiséptico.
Afinidad por: sistema nervioso central, sistema cardiovascular, sistema respiratorio, sistema urinario, piel, hígado, chakra del Plexo Solar, meridiano del Hígado, meridiano del Intestino Delgado, meridiano del Corazón, energía yang.
Resonancia: física, emocional.
Aplicación: puede diluirse y aplicarse en cualquier parte del cuerpo. Puede añadirse al champú o al acondicionador para cubrir las canas en los colores de pelo más oscuros.
Consideraciones Aromáticas: en difusión, estimula la función de la memoria y ayuda a organizar el proceso de pensamiento.
Aspectos Emocional/Espiritual/Mental: en el trabajo emocional con aceites esenciales, a menudo la influencia del aceite consiste en crear un refugio de seguridad desde el que la persona puede volver a aprender a relacionarse con su mundo. Éste no es el caso del Romero. El Romero fomenta un espíritu curioso. Nos envía en todas las direcciones, en busca de luz y comprensión. La comprensión de la verdad es la energía en su forma esencial. Comprendernos a nosotros mismos y lo que el cielo espera de nosotros, es la verdad más importante. Esta comprensión es luz, y la luz es conocimiento.
El Romero equilibra la función del corazón y energiza el plexo solar. Es específico para personas que suelen ser vibrantes, organizadas, laboriosas y sensibles, pero que se han vuelto apáticas debido a que se han aferrado a heridas o injusticias percibidas. Las personas que necesitan Romero, rara vez se desequilibran por el estrés o por el exceso de trabajo; prosperan con el trabajo. El aceite esencial de Romero, puede guiarlas a comprender lo que ha sucedido y por qué. Con la comprensión, o incluso con el comienzo de las preguntas que llevarán a la comprensión, llega la paz.
Rosa – Absoluto (Rosa damascena)
Familia botánica: Rosaceae
Parte de la planta de la que se extrae el AE: flores.
Propiedades terapéuticas: antiinfeccioso, antiséptico, astringente, tónico, estimulante, afrodisíaco, emoliente, nervino, citofiláctico, hemostático.
Afinidad por: sistema cardiovascular, sistema nervioso, sistema digestivo, sistema genito-urinario, meridiano del vaso Central (Concepción), meridiano del Bazo, energía yin, chakra del Corazón.
Resonancia: física, emocional.
Aplicación: no existe una forma incorrecta de utilizar el AE de Rosa. Simplemente, disfrútalo tan a menudo como te sea posible.
Consideraciones Aromáticas: es una fragancia embriagadora, cuando la necesitas, su aroma es absolutamente divino.
Aspectos Emocional/Espiritual/Mental: el AE de Rosa es un remedio excepcional para aquellos momentos en los que nos sentimos atrapados por nuestras responsabilidades o por el pasado. A veces necesitamos ayuda para dejar ir y avanzar hacia el futuro con facilidad y con placer.
Elegimos nuestras actitudes y creencias basándonos en nuestras percepciones de las experiencias de nuestro pasado. El aceite de Rosa, puede ayudarnos a comprender que nada del pasado tiene que obstaculizar nuestro futuro.
Aspectos Físicos: es uno de los mejores aceites para utilizar en caso de crisis emocional. Es útil en la debilidad y la fatiga extremas. Tiene una acción cuádruple sobre los nervios, la digestión, el sistema vascular y el urinario. Esta acción es de depuración, más que de estimulación. El aceite de Rosa, sorprendentemente, es uno de los aceites esenciales más antisépticos. Esta acción antiséptica, combinada con su acción sobre los capilares y sus cualidades calmantes y emolientes, lo convierten en un aceite maravilloso para casi todos los tipos de piel.
General: todos los absolutos, debido a su concentración e intensidad, deben evaluarse en cantidades extremadamente pequeñas. Grandes cantidades de estos aceites, pueden saturar los receptores de la nariz. La complejidad de la fragancia, especialmente las notas poco comunes y exóticas, escapan por completo a nuestro sentido del olfato.
Salvia esclarea (Salvia sclarea)
Familia botánica: Labiatae
Parte de la planta de la que se extrae el AE: planta entera en floración.
Propiedades terapéuticas: regulador celular y equilibrante hormonal, antiséptico, calmante, emenagogo, antiinfeccioso, antiespasmódico, antisudorífico, afrodisíaco, tónico nervioso, propiedades estrogen-like.
Afinidad por: sistema digestivo, sistema respiratorio, equilibrio hormonal, meridiano del Bazo, meridiano del vaso Gobernador, apoya la energía yang y modera la energía yin.
Resonancia: física, emocional.
Aplicación: diluir bien y aplicar en las plantas de los pies o en cualquier zona del cuerpo.
Consideraciones Aromáticas: el aroma del AE de Salvia esclarea promueve la confianza y la claridad sobre lo que deseas que sea tu vida.
Aspectos Emocional/Espiritual/Mental: las acciones emocionales de este aceite se explican por el equilibrio que establece entre la estimulación y la relajación (yang & yin). La Salvia esclarea calma la tensión, el nerviosismo y la hipersensibilidad, pero nos reanima y revitaliza cuando nos sentimos agotados.
Es un buen aceite para aquellos que, cuando se cansan demasiado, se vuelven hipersensibles y lloran o encuentran defectos en todos los que les rodean. También es una buena elección para las personas cuyas vidas muestran un patrón de elección continua del tipo «amigos equivocados». El aroma de la Salvia esclarea calma los nervios y mejora la calidad del sueño. Provoca sentimientos de satisfacción.
Precauciones: posee un porcentaje de tujona inferior al del AE de Salvia real (Salvia officinalis). La Salvia romana (esclarea) es completamente segura para la mayoría de las personas en la mayoría de las aplicaciones cuando se utiliza en dosis normales. Sin embargo, presenta una fuerte acción sobre las hormonas y debe utilizarse con extrema precaución durante el embarazo. No debe utilizarse en niños debido a estas mismas propiedades hormonales, ni en pacientes con antecedentes de cáncer hormono-dependiente. Debe evitarse si se va a consumir alcohol y no debe utilizarse en el baño. Utilizar pequeñas cantidades en difusión.
Salvia real (Salvia officinalis)
Familia botánica: Labiatae
Parte de la planta de la que se extrae el AE: hojas, flores.
Propiedades terapéuticas: antiséptico, antibacteriano, antiviral, anticanceroso, estimulante inmunitario, antiséptico, antiespasmódico, analgésico, diurético, propiedades estrogen-like.
Afinidad por: sistema nervioso, sistema linfático, mente, piel, tejidos, chakras pélvicos (Raíz y Sacro) y todos los órganos, chakra de la Garganta, meridiano del Estómago.
Resonancia: física, espiritual.
Aplicación: debe diluirse bien antes de aplicarlo en el cuerpo o en los pies.
Consideraciones Aromáticas: el aroma del AE de Salvia real, aclara y agudiza la mente.
Aspectos Emocional/Espiritual/Mental: es un buen aceite para aliviar los efectos del estrés prolongado, tanto sobre el cuerpo, como sobre la mente. Limpia la red energética y fortalece su capacidad para protegernos de las influencias negativas. Influye positivamente sobre la intuición, aportando claridad y visión a nuestras almas si nos tomamos el tiempo de reflexionar y escuchar.
General: los indios Lakota consideraban la Salvia como el «maestro sanador», al igual que los romanos. Ha sido un ingrediente popular a lo largo de los tiempos en los tónicos para los nervios.
Precauciones: la molécula tujona y su elevada concentración en el AE de Salvia real, prohíbe su uso en mujeres embarazadas y lactantes, así como en los bebés y pacientes neurológicamente afectados. También está contraindicado para cualquier paciente diagnosticado con un cáncer estrógeno-dependiente.
Sándalo (Santalum album)
Familia botánica: Santalaceae
Parte de la planta de la que se extrae el AE: madera.
Propiedades terapéuticas: apoya el sistema cardiovascular, antiséptico, antidepresivo, diurético, tónico, afrodisíaco, astringente, emoliente, calmante, antiinfeccioso, descongestivo.
Afinidad por: pineal, pituitaria, piel, linfa, meridiano de la Vejiga, meridiano de la Vesícula biliar, vibración entre los chakras de la Corona y Raíz que afecta a todos los chakras intermedios.
Resonancia: física, emocional, energética, espiritual.
Aplicación: el de Sándalo es el aceite esencial preferido de muchas personas. Puede usarse sobre cualquier zona del cuerpo, en cualquier momento, y difundirse en cualquier lugar.
Consideraciones Aromáticas: entre las muchas acciones del Sándalo, está su capacidad para aportarnos una sensación de paz interior, incluso cuando sabemos que nos enfrentamos a retos difíciles.
Aspectos Emocional/Espiritual/Mental: el Sándalo tiene un alto porcentaje de sesquiterpenos. Al atravesar la barrera sangre/cerebro, aumenta el oxígeno alrededor de las glándulas pineal y pituitaria y estimula la amígdala. Esto ejerce un profundo efecto sobre la actitud y las emociones. Puede ayudarnos a centrarnos en el exterior, amando y aceptando a los demás con el corazón pleno. Aumenta nuestro deseo de reflexionar y luego actuar sobre las percepciones e impresiones que hemos recibido (la resolución de problemas es una acción de la amígdala).
La energía del Sándalo vibra entre el chakra Corona y el chakra Base. Esto hace que sea a la vez enraizante y energizante para el cuerpo físico y para la mente. El Sándalo se utiliza a menudo en las disciplinas de yoga y en la meditación, ya que mejora nuestra capacidad de mirar dentro de nosotros mismos y ser honestos con lo que vemos. Su aroma fortalece el cuerpo astral, que es la forma china de decir que mejora la comunicación entre el cuerpo físico y los lenguajes energéticos de la mente y el espíritu.
Puede ayudarnos a frenar las tendencias manipuladoras o controladoras de nuestra personalidad. El aceite esencial de Sándalo alivia la depresión, la ansiedad y el agotamiento nervioso.
General: el Sándalo es otro recurso que se está agotando en todo el mundo. Un árbol de Sándalo tarda un mínimo de 30 años en madurar hasta alcanzar su valor terapéutico óptimo, y es el duramen del árbol el que produce el mejor aceite esencial. Estas condiciones contribuyen a que el AE de Sándalo se adultere a menudo con algo más para aumentar la cantidad. El precio del aceite esencial empieza a reflejar las dificultades para obtener este precioso aceite esencial.
Solidago de Canadá (Solidago canadensis)
Familia botánica: Asteraceae
Parte de la planta de la que se extrae el AE: flores.
Propiedades terapéuticas: antihistamínico, antiinflamatorio, tónico cardiovascular, cicatrizante, diurético, ligeramente expectorante, hepático, descongestivo linfático, nervino, pectoral, sedativo.
Afinidad por: sistema urinario, nervios, circulación, hígado, meridiano de Agua, energía yang.
Resonancia: física, mental, emocional.
Aplicación: debe diluirse y aplicarse según la necesidad. También puede difundirse y utilizarse en el agua del baño.
Consideraciones Aromáticas: es relajante y calmante en difusión. Posee un agradable aroma balsámico/cítrico con un toque especiado.
Aspectos Emocional/Espiritual/Mental: fortalece los sistemas cardiovascular y urinario, nos proporciona la capacidad de hacernos cargo de nuestra propia salud emocional y física. Fortalece emocional y psicológicamente.
General: es interesante señalar que las propiedades medicinales de este aceite, eran tan reconocidas, que su nombre, Solidago, se derivó de la palabra latina solide, que significa literalmente «sólidamente». En América, el té de Solidago todavía se conoce como «Té de la Libertad». Esto refleja su uso por parte de los colonos como sustituto del té inglés (que era gravado con impuestos por el rey).
Precauciones: se recomienda diluir, especialmente para su uso en las zonas más sensibles.
Tanaceto azul (Tanacetum annuum)
Familia botánica: Compositae
Parte de la planta de la que se extrae el AE: hojas, flores.
Propiedades terapéuticas: analgésico, antiinflamatorio, nervino, antibacteriano, antihistamínico, hipotensor.
Afinidad por: nervios, músculos, chakra del Plexo Solar, energía yin.
Resonancia: emocional, física.
Aplicación: diluir y aplicar en las plantas de los pies o en el cuerpo. Este aceite debe usarse con moderación solo o como parte de una mezcla.
Consideraciones Aromáticas: es un aceite de aroma dulce y muy relajante.
Aspectos Emocional/Espiritual/Mental: el Tanaceto azul, al igual que otros aceites que contienen camazuleno, regula el flujo de energía vital en todo el cuerpo. A medida que el flujo de energía en el cuerpo viaja más libremente, se crea una sensación de soledad pacífica en nuestra mente y corazón. Somos más capaces de manejar el estrés y nos sentimos menos amenazados y abrumados. Sentimos más gratitud por nuestra salud y nuestras familias. El Tanaceto azul aumenta nuestra creatividad, productividad y deseo de logros en diferentes niveles.
General: su alto contenido de camazuleno le aporta su color azul intenso. Éste es el mismo componente que proporciona a la Manzanilla alemana su color distintivo. Los aceites esenciales que contienen camazuleno deben ser de un azul intenso y vivo. Los aspectos amarillos, marrones o turbios, indican que el aceite es de baja calidad. El aceite ha sido procesado en exceso o ha sido expuesto a cantidades excesivas de luz y aire.
El camazuleno es un compuesto creado naturalmente durante el proceso de destilación. Como los absolutos no se destilan, no presentarán ese color azul intenso.
Precauciones: se utiliza preferentemente como parte de una mezcla.
Té de Labrador (Ledum groenlandicum)
Familia botánica: Ericaceae
Parte de la planta de la que se extrae el AE: hojas.
Propiedades terapéuticas: hepático (actúa sobre el hígado), colagogo (favorece el flujo de la bilis y la digestión de las grasas), diurético, antiinflamatorio, antitumoral, antibacteriano, descongestivo, citofiláctico (promueve la aparición de nuevas células), depurativo, inmunoestimulante.
Afinidad por: función del hígado/riñones/vejiga, sistema respiratorio, hígado, membranas mucosas, piel.
Resonancia: física.
Aplicación: siempre debe diluirse bien antes de aplicarlo en el cuerpo.
Consideraciones Aromáticas: posee un fuerte aroma medicinal, con un toque herbáceo.
Aspectos Emocional/Espiritual/Mental: los aceites esenciales que contienen un alto porcentaje de sesquiterpenos (como es el caso del Té de Labrador), atraviesan la barrera hematoencefálica, transportando nutrientes y oxígeno al cerebro. Estos aceites son muy calmantes. Este efecto se siente no sólo en el sistema nervioso, sino en todo el cuerpo.
General:
El almacenamiento de Grasa y el Hígado
El hígado desempeña una larga lista de funciones. Una de estas funciones es la fabricación de carnitina, esencial si las células del cuerpo van a descomponer la grasa, en lugar de simplemente almacenarla. Si el hígado se ve comprometido, la carnitina no se produce y la grasa comienza a acumularse en las células. La grasa se acumula primero en las células del propio hígado. El resultado es un hígado graso, ya que el hígado puede almacenar más células de grasa que todos los demás órganos juntos. El hígado graso solía verse sólo en las personas alcohólicas, pero ya no es así. El estilo de vida actual, es una receta para el desastre del hígado.
¿CUÁL ES EL PROBLEMA DE UN HÍGADO GRASO? Son muchos, pero nos centraremos en dos de ellos:
1) Las células grasas absorben y retienen las toxinas. Dado que la desintoxicación de la sangre es una función importante del hígado, éste es el primero en absorber las toxinas. Cuantas más células grasas tenga el hígado, más toxinas podrá retener. El hecho de que las células grasas del hígado absorban las toxinas, casi parece algo bueno, hasta que consideramos que un gran porcentaje de los nuevos glóbulos rojos «nacen» en el hígado. Estos nuevos glóbulos se contaminan y se dañan por las toxinas. A continuación, viajan por todo el cuerpo, tratando de llevar oxígeno y nutrientes a las células y órganos, pero transportando los contaminantes en su lugar.
2) El hígado, ampliado al microscopio, parece un filtro de color rosado/rojo. Si el hígado está cargado de grasa tóxica, no puede realizar un buen trabajo como filtro del torrente sanguíneo.
Existen evidencias clínicas de que el aceite esencial de Té de Labrador digiere las células grasas del hígado y su carga tóxica, de ahí su importancia como desintoxicante hepático.
Precauciones: no existen contraindicaciones a dosis fisiológicas y terapéuticas. Como medida de precaución, mejor evitar durante el embarazo y la lactancia y en niños muy pequeños.
Tomillo (Thymus zygis o Thymus vulgaris)
Familia botánica: Labiatae
Parte de la planta de la que se extrae el AE: hojas, tallos, sumidades floridas.
Propiedades terapéuticas: antibacteriano, antiparasitario, antifúngico, antiinfeccioso, antiséptico, antiviral, antibiótico, pectoral, analgésico, expectorante, balsámico, estimulante, tónico, rubefaciente, diurético, emenagogo, vermífugo, antivenoso, antiputrescente, estimulante inmunitario.
Afinidad por: sistema digestivo, sistema inmunitario, sistema linfático, sistema circulatorio, músculos, huesos, chakra Raíz, elemento Agua, elemento Metal, meridiano Corazón.
Resonancia: física, emocional.
Aplicación: diluir bien para aplicar en los pies o en el cuerpo.
Consideraciones Aromáticas: en difusión, ya sea solo, o formando parte de una mezcla, para purificar el aire de nuestro hogar u oficina durante la temporada de resfriados y gripe.
Aspectos Emocional/Espiritual/Mental: el AE de Tomillo es revitalizante y nutriente para los nervios y las emociones. Puede ayudarnos a superar el agotamiento mental y emocional, la incapacidad para concentrarse, la apatía y los sentimientos de malestar que no tienen causa aparente. El Tomillo puede ayudarnos a encontrar una nueva visión de una situación o una nueva forma de hacer algo. Es específico para el agotamiento físico, especialmente cuando parece haber una falta de dirección y motivación más que un exceso de trabajo. Puede proporcionarnos fortaleza, confianza en nosotros mismos y fuerza de voluntad. Nos ayuda a pensar de forma positiva, permitiéndonos dar valor a cada pizca de fuerza de voluntad que poseemos, en lugar de reprocharnos a nosotros mismos cuando mostramos menos de lo que creemos que deberíamos tener.
General: asegúrate de utilizar Thymus zygis o Thymus vulgaris, ya que son más suaves; los tipos más fuertes no deben utilizarse nunca en niños ni en personas hipertensas. El Tomillo rojo es una variedad de Thymus zygis, pero el método de extracción crea concentraciones de timol excesivas para el uso frecuente o para el uso en niños.
Precauciones: debido a su posible causticidad, cuando no forma parte de una mezcla debe utilizarse con precaución o evitarse por completo.
Vainilla (Vanilla planifolia)
Familia botánica: Orchidaceae
Parte de la planta de la que se extrae el AE: fruto.
Propiedades terapéuticas: antioxidante, afrodisíaco, anti-carcinogénico, febrífugo, antidepresivo, sedativo, tranquilizante.
Afinidad por: equilibrio hormonal, nervios, sistema inmunitario, meridiano del vaso Gobernador, meridiano del Hígado.
Resonancia: física, emocional.
Aplicación: en masajes, cuidado de la piel y el cabello, olfacción. Se utiliza en la elaboración de velas y jabones.
Consideraciones Aromáticas: el aroma de la Vainilla es uno de los más calmantes y edificantes. Posee un aroma tan maravilloso que, aunque careciera de propiedades terapéuticas, con gusto lo usaríamos todos los días sólo por su aroma.
Aspectos Emocional/Espiritual/Mental: nos ayuda a sentirnos seguros de que el futuro estará repleto de promesas y esperanzas. La Vainilla puede proporcionarnos esperanza, perspectiva y confianza en nuestra capacidad para escuchar la inspiración y buscar la guía del Espíritu. Es un aceite muy acogedor y calentador. Puede aportar un toque muy romántico.
General: al tratarse de una oleorresina, es pesado y de color oscuro. Las mezclas a las que se añade, deben agitarse bien antes de usarlas. Incluso si se agita, siempre habrá un fondo oscuro en el frasco, pero la energía, aroma y sus propiedades terapéuticas, se habrán infundido a toda la mezcla.
Valeriana (Valeriana officinalis)
Familia botánica: Valerianaceae
Parte de la planta de la que se extrae el AE: raíces.
Propiedades terapéuticas: analgésico, antiespasmódico, nervino, sedativo.
Afinidad por: nervios.
Resonancia: física, emocional.
Aplicación: un excelente aceite esencial para añadir al agua del baño. Incluso es muy agradable en difusión.
Consideraciones Aromáticas: el AE de raíz de Valeriana posee un aroma terroso, mucho más agradable de lo que del aroma de la raíz fresca se podría esperar.
Aspectos Emocional/Espiritual/Mental: es un aceite de comprensión, perdón y reconciliación. Es especialmente valioso para quienes son demasiado duros consigo mismos. Puede ayudarnos a alejarnos de formas insanas de culpa, a comprender que hemos aprendido las lecciones del pasado, a aceptar quiénes fuimos y quiénes somos y a perdonarnos por las cosas de nuestro pasado.
General: mientras que el aceite esencial de Valeriana actúa como un sedativo y nervino en la mayoría de las personas, existe un pequeño porcentaje que reaccionan de forma opuesta. A estas últimas, el AE de Valeriana las vuelve irritables y agresivas. Este efecto desaparece rápidamente, pero debe aceptarse como una clara indicación de que este aceite no es para nosotros, no al menos en este momento.
Precauciones: como aceite único, debe evitarse durante el embarazo y en los niños. Existe cierta documentación que indica que su uso excesivo puede causar letargo, pero en dosis bajas o en mezclas, parece no ser tóxico ni irritante para la mayoría de las personas.
Verbena exótica (Litsea cubeba)
Familia botánica: Gramineae (Poaceae)
Parte de la planta de la que se extrae el AE: fruto.
Propiedades terapéuticas: hipotensor, astringente, digestivo, estomacal, desinfectante, sedativo o estimulante (según la cantidad utilizada, como el AE de Lavanda).
Afinidad por: sistema digestivo, sistema nervioso, corazón, piel, chakra del Tercer Ojo.
Resonancia: física, emocional.
Aplicación: puede difundirse o diluirse y aplicarse sobre el cuerpo.
Consideraciones Aromáticas: tiene un agradable y fresco aroma alimonado. Apreciada por sus propiedades calmantes y antidepresivas.
Aspectos Emocional/Espiritual/Mental: aporta alegría y liviandad de espíritu. Hace que nos sintamos jóvenes de corazón y entusiasmados con la vida. Este aceite esencial se utiliza a menudo en el trabajo con el Niño Interior, para el que es calmante y tranquilizador. El AE de Verbena exótica suele gustar a los niños.
General: se utiliza a menudo en jabones y lociones, donde tiende a estabilizar las notas más altas de los otros aceites esenciales.
Precauciones: puede ser un irritante para las pieles muy sensibles.
Vetiver (Vetivera zizanioides)
Familia botánica: Gramineae (Poaceae)
Parte de la planta de la que se extrae el AE: raíces.
Propiedades terapéuticas: descongestivo circulatorio y tisular, antiséptico, calmante, estimulante inmunitario, sedativo, rubefaciente.
Afinidad por: hormonas, glóbulos rojos, piel, articulaciones, músculos, equilibra las energías yin y yang (hormonas masculinas y femeninas).
Resonancia: física, emocional.
Aplicación: puede añadirse al agua del baño. Diluir y aplicar sobre el cuerpo.
Consideraciones Aromáticas: recuerda vagamente al Pachulí y al Lemongrass, posee un aroma muy agradable. El Vetiver es física, mental y psicológicamente enraizante.
Aspectos Emocional/Espiritual/Mental: es un aceite útil para el trabajo emocional y energético. Nos ayuda a conectar el pasado con el presente, aprendiendo de las cosas que hemos vivido y utilizando el presente para sanar el pasado. Tiende puentes entre nuestros recuerdos y experiencias, nuestras capacidades mentales y nuestros cuerpos físicos. Transforma nuestros recuerdos y experiencias en sabiduría y madurez. El Vetiver es muy adecuado cuando necesitamos una «dosis de realidad» en nuestras vidas.
General: el Vetiver es conocido en la India como «el aceite de la tranquilidad».
Precauciones: por precaución, evitar el uso del AE de Vetiver en pacientes diagnosticados con cáncer estrógeno-dependiente.
Ylang-ylang – Completo (Cananga odorata)
Familia botánica: Anonaceae
Parte de la planta de la que se extrae el AE: flores.
Propiedades terapéuticas: sedativo, antiséptico, afrodisíaco, nervino, antidepresivo, calmante.
Afinidad por: suprarrenales y timo, nervios, chakra del Corazón, energía yin.
Resonancia: emocional, física.
Aplicación: excelente aceite para difusión. Diluido, se puede usar en cualquier área del cuerpo.
Consideraciones Aromáticas: el AE de Ylang-ylang nos puede devolver los sentimientos de confianza, alegría y paz.
Aspectos Emocional/Espiritual/Mental: el enfoque aromático del Ylang-ylang es la espiritualidad. Fomenta en nuestras almas el deseo de una comunicación más profunda y significativa con el Cielo. A medida que desarrollamos el lado emocional, afectuoso, nutritivo, intuitivo y espiritual de nuestra naturaleza, muchas cosas cambian para nosotros. Descubrimos que somos capaces de bloquear o filtrar la negatividad y la «basura» que nos rodea. Somos más capaces de enfocar nuestros pensamientos y nuestro impulso.
Uno de los comportamientos que indican la necesidad de Ylang-ylang, son los berrinches, que, si somos honestos con nosotros mismos, tienen la intención subyacente de salirnos con la nuestra. Otra indicación es la pérdida repentina de interés por el trabajo, la apariencia personal e incluso por los miembros de la familia y amigos. También puede ser útil para la inseguridad, la baja autoestima, la ira, la rabia y las actitudes temerarias.
General: la destilación de las delicadas flores del Ylang-ylang es un proceso complejo. El producto que se extrae dos horas después de comenzar el proceso de destilación, se denomina en la industria «extra». El producto que se obtiene de esta destilación es extremadamente intenso, potente y excesivamente dulce, generalmente no se utiliza en aplicaciones de Aromaterapia, pero sí en la industria de la perfumería, ya que una pequeña cantidad, rinde mucho y el aroma permanece estable durante más tiempo.
Este producto «extra» se combina con la primera y segunda destilación para obtener el Ylang-ylang «completo». La primera y la segunda destilación son las mismas flores que continúan el proceso de destilación durante más tiempo antes de ser extraídas. La primera y la segunda destilación son más sutiles y con un aroma menos dulce. A menudo se utilizan en aplicaciones terapéuticas, pero generalmente se prefiere la «completa».
Precauciones: ninguna contraindicación a dosis fisiológicas y terapéuticas. Por precaución, mejor diluir para aplicación cutánea, en algunas personas puede causar irritación.
Zanahoria (Daucus carota)
Familia botánica: Umbelliferae
Parte de la planta de la que se extrae el AE: semillas.
Propiedades terapéuticas: tónico hepático, nervioso y cardiovascular, diurético, vermífugo.
Afinidad por: piel, sistema cardiovascular, hígado, sistema digestivo, meridiano de la Vesícula Biliar, tracto intestinal, sistema nervioso, meridiano del Hígado.
Resonancia: física, emocional.
Aplicación: debe utilizarse, diluido, directamente en las zonas de interés.
Consideraciones Aromáticas: en difusión, este AE puede fortalecer nuestro sentido de fuerza interior y fuerza de voluntad.
Aspectos Emocional/Espiritual/Mental: el aceite de semilla de Zanahoria ayuda a fortalecer a aquellos que se sienten débiles, ineficientes o desorganizados. Este aceite es muy adecuado para los soñadores poco prácticos. La semilla de Zanahoria puede aportar concentración y energía a los que postergan los proyectos porque no quieren realizar el trabajo duro o el esfuerzo mental necesarios.
Aspectos Físicos: es un potente desintoxicante del hígado y depurador de la sangre. Es especialmente útil en las inflamaciones intestinales. Beneficioso para problemas digestivos como el estreñimiento, la diarrea y los gases.
Contiene caroteno y vitamina A. Estos nutrientes refuerzan la vista y ayudan a combatir la anemia, y también lo convierten en un aceite muy bueno para la salud en general y la de la piel en particular. Debe considerarse para las quemaduras, la psoriasis y el eczema, las llagas abiertas, las úlceras y los forúnculos. El AE de semilla de Zanahoria aplicado regularmente en las manos, puede aclarar o prevenir las manchas de envejecimiento.
Zanthoxylum (Zanthoxylum armatum)
Familia botánica: Rutaceae
Parte de la planta de la que se extrae el AE: fruto.
Propiedades terapéuticas: antimicrobiano, antibacteriano, antifúngico, antidepresivo, antiespasmódico, analgésico, antiinflamatorio, sedativo y estimulante, tónico, carminativo, estomacal, apoyo inmunológico, desodorante.
Afinidad por: sistema circulatorio, sistema respiratorio, sistema digestivo, sistema nervioso, sistema linfático, piel, chakra Sacro.
Resonancia: física, emocional.
Aplicación: debe diluirse para su aplicación cutánea. También puede difundirse.
Consideraciones Aromáticas: posee un aroma refrescante, especiado. Calma los nervios y facilita la meditación.
Aspectos Emocional/Espiritual/Mental: la influencia aromática del Zanthoxylum nos ayuda a aceptar que somos suficientes por nosotros mismos y que lo que podemos hacer es suficiente. No estamos rotos ni dañados y nadie necesita «arreglarnos» o «curarnos». Esta actitud es la aceptación de nosotros mismos, no la apatía o la falta de dirección e impulso interior. Sabremos con mayor claridad lo que tenemos que hacer y la dirección que debemos tomar.
Este lugar de paz y aceptación se logra al comprender finalmente que somos amados por lo que somos, no por lo que sabemos o por las cosas que hacemos. Esta aceptación pone viento bajo nuestras alas y nos permite volar. Como se trata de la energía del chakra Sacro, esta aceptación también corrige los problemas estructurales de nuestro sacro y de la parte baja de la espalda. De repente, el mundo parece mucho menos exigente y estresante. Sentarse y tomarse un descanso, se convierte en una posibilidad para nosotros.
Aspectos Físicos: las propiedades analgésicas y antiespasmódicas del Zanthoxylum lo hacen útil para la artritis, las articulaciones inflamadas y otros problemas articulares. Aumenta la circulación, alivia los calambres musculares y es beneficioso en el tratamiento de las venas varicosas y las úlceras varicosas. Este aceite es sedativo y calmante para el sistema nervioso, por lo que es útil en el tratamiento de enfermedades relacionadas con el estrés, como el dolor de cabeza, el insomnio y la tensión nerviosa. Ayuda al sistema digestivo y aumenta el apetito durante las fases de convalecencia de las enfermedades. El Zanthoxylum se utiliza para problemas dentales y enfermedades de las encías.
Uno de los estudios científicos más interesantes demuestra claramente que el Zanthoxylum previene los daños causados por los radicales libres en todo el cuerpo, pero especialmente en el hígado. Este estudio se realizó en el Departamento de Farmacia del Instituto de Tecnología de Bharat, en la India. Los datos recogidos se referían al uso del Zanthoxlum en forma de aceite esencial. El estudio incluyó datos de bebés no nacidos en los que el daño hepático de la madre o las complicaciones del embarazo, hicieron necesario el uso de terapias farmacológicas que normalmente habrían comprometido el hígado del feto. Las pruebas mostraron claramente que el aceite esencial de Zanthoxylum protegía y ayudaba al hígado del feto.
Precauciones: se ha utilizado durante siglos en Nepal, pero es nuevo en el mercado mundial de aceites esenciales. Hay que tener cuidado durante el embarazo y la lactancia y en niños menores de 6 años, al menos hasta que se disponga de más información.
Las precauciones de empleo y contraindicaciones en cuanto al uso de los aceites esenciales son numerosas, especialmente para las mujeres embarazadas y lactantes, ancianos, niños, personas alérgicas, asmáticas y epilépticas. Se recomienda leer con atención el artículo «Controlar los Riesgos de los Aceites Esenciales».
Esta propuesta aromaterapéutica de ninguna manera debe sustituir el tratamiento prescrito por tu médico cuando así se requiera, a menos que éste lo autorice.
Para cualquier uso de los aceites esenciales con fines terapéuticos, consulta a un profesional de la salud o aromaterapeuta cualificado.
Como norma general, antes de utilizar un aceite esencial o una sinergia, realiza siempre una prueba de alergia, aplicando 1 gota del preparado en el pliegue del codo y haciéndola penetrar bien. Esperar 20 minutos y observar si aparece enrojecimiento o picor. Repite la aplicación de forma idéntica con 1 gota más y observa durante 48 horas. En caso de una reacción inflamatoria y/o pruriginosa, no utilizar el producto testado en una zona más extensa, esta manifestación es la expresión de una reacción alérgica y/o de hipersensibilidad. Si la piel permanece normal, puedes aplicar el producto con confianza en una superficie mayor.