Los primeros escritos registrados de la Medicina Tradicional China (MTC) datan de hace más de 2.000 años, aunque se cree que se ha practicado durante al menos 5.000 años. Muchos de los principios subyacentes se hacen eco de otros de los antiguos sistemas medicinales, como el Ayurveda, Tibetano y nativos americanos Cherokee.
La medicina oriental afirma que nuestras constituciones individuales afectan a nuestras fortalezas, debilidades y propensión innata a la enfermedad. Por lo tanto, un practicante de la MTC considerará un rango de factores que incluirán: la estación del año, nuestra ubicación geográfica, edad e historial de salud.
La Medicina Tradicional China se asienta sobre las bases de que todas las enfermedades -espirituales, emocionales y físicas-, son el resultado de desequilibrios de la energía elemental de nuestro cuerpo, llamada Qi (pronunciado Chi). Ésta es nuestra energía de fuerza vital. Los desequilibrios de Qi pueden conducir a enfermedades que se manifiestan cuando éste está bajo (deficiente), en exceso o cuando se bloquea o se estanca. El Qi se describe de formas distintas. Es nuestra energía vital, transformadora y universal. Es también la fuente de energía física, calor, alimento y protección frente a las enfermedades. Por lo tanto, tiene sentido que cuando nuestro Qi se encuentra en estados de desarmonía, como el cansancio constante o la híper-energía, sentir demasiado calor o demasiado frío, padecer resfriados regulares o problemas digestivos como el estreñimiento, pueda suceder.
¿Cómo cuidamos nuestro Qi? ¡Cuidándonos a nosotros mismos!
La acupuntura, la terapia shiatsu, el Tai Chi y el Qi Gong, trabajan para reequilibrar el flujo de Qi. La dieta y el estilo de vida, ejercen también un gran impacto. Además, podemos usar los aceites esenciales en apoyo de nuestra energía vital.
Para este propósito, será útil explorar las cualidades energéticas de los aceites esenciales junto con sus conocidas propiedades terapéuticas. Las acciones energéticas tienden a reflejar y mejorar nuestro conocimiento de la terapéutica de los aceites esenciales, ampliando así nuestra comprensión y añadiendo nuevas y hermosas dimensiones a nuestras elecciones de aceites esenciales para mezclas terapéuticas.
AE de Albahaca dulce (Ocimum basilicum, QT linalol)
Éste es un aceite esencial al que recurrir cuando nuestra energía básica se encuentra baja (deficiente) y necesita un impulso.
Para nuestras Emociones
La energía de su fragancia es vigorizante, reguladora y elevadora. La inhalación de albahaca dulce puede armonizar el espíritu y elevarnos, teniendo un efecto especial sobre el Qi del corazón. Esto significa que es útil cuando el estrés ha agotado nuestros niveles de energía y cuando nos sentimos deprimidos o desanimados.
Ayuda a la Digestión
La albahaca dulce tiene también un efecto sobre el Qi del estómago y los intestinos, y como tal, puede ser útil para aliviar la distensión abdominal y el dolor. En particular, deben considerarse las condiciones que implican a la digestión, que a menudo están estrechamente relacionadas con el estrés y la preocupación, como el síndrome del intestino irritable y el estreñimiento.
Síndrome Premenstrual
La albahaca dulce podría ser ya un aceite al que recurres cuando sufres dolores menstruales. El papel de la albahaca según la MTC refleja esto, gracias a su función de regulación del Qi en el útero.
Precauciones
Al añadir AE de Albahaca dulce a las mezclas para masajes u otros preparados para la piel, conviene no sobrepasar del 3% de la mezcla total, ya que presenta un riesgo (bajo) de reacciones cutáneas.
Nerolí (Citrus bigaradia)
Un aceite especial del árbol Citrus aurantium (C. bigaradia es una subespecie). Las hojas de este árbol nos proporcionan un relajante aceite esencial de Petitgrain, y de sus frutos, proviene el estimulante aceite de Naranja amarga.
El Nerolí se extrae de las flores del árbol. Como es común en las flores frágiles, requieren un manejo cuidadoso. El aceite, destilado por vapor de agua, es costoso de producir, pero el exquisito aroma del Nerolí, bien merece la pena invertir en este aromático.
Para nuestra Emociones
La fragancia del Nerolí posee una energía fresca y húmeda, por lo que no sorprende que se recomiende para enfriar y calmar los estados energéticos calientes. Al igual que la albahaca, tiene una relación especial con nuestro Qi del corazón. Sin embargo, mientras que la Albahaca es útil cuando necesitamos un estímulo, el Nerolí puede jugar un papel clave para calmar los estados de inquietud y agitación.
Sueño
Su energía fría puede ser útil en las noches de insomnio y para sofocar los molestos sofocos. Quienes experimentan esto último, sabrán que los sofocos son a menudo una causa de perturbación del sueño.
La acción calmante del Nerolí sobre la energía del corazón, indica que también puede ser un gran amigo cuando la ansiedad ataca. Además, ayuda a regular el Qi de nuestro hígado. La MTC nos enseña que cuando el Qi de nuestro Hígado está en desarmonía, puede producirse frustración e irritabilidad, lo que este extraordinario aceite esencial puede aliviar.
Piel
Prueba también a añadir Nerolí a las mezclas para pieles secas y eccematosas, especialmente cuando el problema se agrava por el estrés.
Mezclas para Difusión Atmosférica
>> Calentar y Vigorizar
4 gotas de AE de jengibre (Zingiber officinalis)
3 gotas de AE de Albahaca dulce QT linalol (Ocimum basilicum)
3 gotas de AE de Pimienta negra (Piper nigrum)
2 gotas de AE de semillas de Cilantro (Coriandrum sativum)
>> Calmar y Enfriar las Emociones Agitadas
4 gotas de AE de Naranja dulce (Citrus sinensis)
3 gotas de AE de Nerolí (Citrus bigaradia)
3 gotas de AE de Petitgrain (Citrus aurantium)
2 gotas de AE de Incienso (Boswellia carterii)
Lectura Complementaria:
Dosier Temático: Filosofía Oriental & Aceites Esenciales